VOLVER

Share

Revelan el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente

Fuente: Universidad de Granada


14 de septiembre de 2015

cambio1WUn equipo científico internacional, dirigido por el profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada Gonzalo Jiménez Moreno, ha revelado el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente, a través de un proyecto de investigación multidisciplinar denominado “PALEODUL” que estudia los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada.

El estudio ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el medio ambiente, que se hace evidente desde hace 3900 años por un aumento en la frecuencia de incendios y por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería, y revela también la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la repoblación con pino en las últimas décadas.

Este trabajo de investigación está permitiendo realizar un análisis pluridisciplinar de las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde se encuentran registros de múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.

En el proyecto participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación: Universidad de Granada, Northern Arizona University, Universidad de Murcia, University of Glasgow, Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology (JAMSTEC), Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), University of Arizona, University of Cincinnati (Ohio), Center for Marine Environmental Sciences, University of Bremen (Marum), Universidad de Oviedo, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), y Centro de Instrumentación Científica de la UGR.

El equipo que desarrolla este trabajo de investigación incluye expertos de diferentes áreas con el objetivo de poder extraer la máxima información registrada en los sedimentos estudiados. Los análisis de polen, por ejemplo, han revelado cambios en la vegetación que crecía en la región.

Los carbones muestran la presencia y variaciones en la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos. Por su parte, lo gasterópodos y ostrácodos ofrecen información relevante sobre las variaciones ocurridas en las condiciones internas del lago. Y por último, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.

Aridez y deforestación progresivas

Los primeros datos de este proyecto de investigación están arrojando resultados muy reveladores. El análisis de polen, por ejemplo, indica que después de unas condiciones óptimas, cálidas y húmedas en el Holoceno temprano, que se deducen por la abundancia de árboles y de algas, acontece un proceso progresivo de aridificación que produce la deforestación y el aumento de hierbas xerófitas en la zona desde hace 7000 años hasta la actualidad.

cambio2WLos primeros datos de geoquímica muestran que el aumento de aridez en la región y en el Norte de África produce un claro aumento en el aporte de polvo sahariano transportado por el viento hacia esta zona. Pero este proceso de aridificación no es totalmente continuo, y estuvo interrumpido por periodos más secos y húmedos que, según los investigadores, probablemente tengan que ver con cambios cíclicos en la frecuencia del fenómeno de la oscilación del Atlántico Norte. Los periodos áridos se deberían a fases en las que predominaría la NAO positiva, y los periodos más húmedos, a fases más largas de NAO negativa.

La investigación revela, además, que un espacio de tiempo relativamente húmedo en Sierra Nevada es el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales en la región. Pero los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente en los detalles que revela el estudio.

Todos estos datos muestran que en las lagunas de Sierra Nevada se encuentra información muy valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas de montaña frente al cambio global.

En el siguiente enlace puede verse un vídeo ilustrativo sobre el proyecto PALEODUL:https://youtu.be/Mkzi9ndOQqc

Contacto:

. Teléfono: 958248727. Correo electrónico: gonzaloj@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido