Científicos realizan un TAC a cinco momias en Egipto para conocer nuevos datos sobre aspectos de su vida
Fuente: Universidad de Granada
E
l Proyecto Qubbet el-Hawa que dirige la Universidad de Jaén en Asuán (Egipto) y en el que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR), ha realizado una tomografía axial computarizada (TAC) a cinco momias halladas durante las pasadas campañas de excavación 2015 y 2016 en su necrópolis, con el objetivo de estudiarlas y analizarlas de una manera no destructiva, manteniendo de esta manera su envoltura original de vendas de lino colocadas durante el proceso de momificación.
Por primera vez en la historia, una misión extranjera ha podido aplicar la tecnología TAC a las momias halladas durante sus excavaciones, gracias al convenio firmado el pasado año entre las Universidades de Asuán y Jaén.
Los análisis, realizados en el Hospital Universitario de Asuán, contaron con la presencia del director del proyecto, el profesor de Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Asuán, Abdelkader Mohamed Abdelkader; el técnico especialista supervisor de toda la operación, Ashraf Mohamed; el director de la oficina del Ministerio de Antigüedades de Asuán, Nasr Salama, y el equipo de Antropología de la Universidad de Granada que forma parte del proyecto, compuesto por Miguel Botella, Inma Alemán y Ángel Rubio, entre otras personas.
La técnica de la tomografía computerizada, realizada con la última tecnología en escáneres (100 cortes) permitirá a los investigadores poder estudiar, sin dañar las momias, diferentes aspectos como la edad, las posibles patologías que sufrieran en vida, los amuletos u objetos de adorno que pudieran portar, las técnicas de momificación y cualquier aspecto ritual que contengan.
“Antes de los análisis, conocíamos sus nombres y su sexo gracias a las inscripciones que portaban los sarcófagos en los que fueron enterradas, pero poco más. A partir de los análisis, esperamos reconstruir aspectos sobre la vida y la muerte en el Egipto faraónico de hace más de 2500 años”, aseguran los investigadores. El análisis será realizado por el equipo de Antropología Física de la Universidad de Granada, que forma parte del proyecto desde el año 2009.
La misión arqueológica en la necrópolis Qubbet el-Hawa, frente a la ciudad egipcia de Asuán, se encuentra realizando su novena campaña de excavaciones, que se prolongará hasta el 17 de marzo. Para ello, este año los trabajos cuentan con la financiación de un proyecto I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad.
En total, el equipo multidisciplinar está formado por una treintena de investigadores, pertenecientes a las universidades de Jaén, Granada, Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares, Londres, Carlos de Praga y Lovaina (Bélgica).
Los trabajos arqueológicos pueden seguirse en el diario de campaña 2017, en la página web del proyecto (www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/index.php) o en redes sociales (Facebook: Proyecto Qubbet el-Hawa).
Adjuntamos fotos de los investigadores, entre ellos Miguel Botella, Inma Alemán y Ángel Rubio, realizando el TAC a las momias en el Hospital Universitario de Asuán (FOTOS: PATRICIA MORA).
Contacto:
Miguel Botella López
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR
Teléfono: 958 240 710
Correo electrónico: mbotella@ugr.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

