VOLVER

Share

Científicos realizan un TAC a cinco momias en Egipto para conocer nuevos datos sobre aspectos de su vida

Fuente: Universidad de Granada


09 de febrero de 2017

Emomia1Wl Proyecto Qubbet el-Hawa que dirige la Universidad de Jaén en Asuán (Egipto) y en el que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR), ha realizado una tomografía axial computarizada (TAC) a cinco momias halladas durante las pasadas campañas de excavación 2015 y 2016 en su necrópolis, con el objetivo de estudiarlas y analizarlas de una manera no destructiva, manteniendo de esta manera su envoltura original de vendas de lino colocadas durante el proceso de momificación.

Por primera vez en la historia, una misión extranjera ha podido aplicar la tecnología TAC a las momias halladas durante sus excavaciones, gracias al convenio firmado el pasado año entre las Universidades de Asuán y Jaén.

Los análisis, realizados en el Hospital Universitario de Asuán, contaron con la presencia del director del proyecto, el profesor de Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Asuán, Abdelkader Mohamed Abdelkader; el técnico especialista supervisor de toda la operación, Ashraf Mohamed; el director de la oficina del Ministerio de Antigüedades de Asuán, Nasr Salama, y el equipo de Antropología de la Universidad de Granada que forma parte del proyecto, compuesto por Miguel Botella, Inma Alemán y Ángel Rubio, entre otras personas.

momia3WLa técnica de la tomografía computerizada, realizada con la última tecnología en escáneres (100 cortes) permitirá a los investigadores poder estudiar, sin dañar las momias, diferentes aspectos como la edad, las posibles patologías que sufrieran en vida, los amuletos u objetos de adorno que pudieran portar, las técnicas de momificación y cualquier aspecto ritual que contengan.

“Antes de los análisis, conocíamos sus nombres y su sexo gracias a las inscripciones que portaban los sarcófagos en los que fueron enterradas, pero poco más. A partir de los análisis, esperamos reconstruir aspectos sobre la vida y la muerte en el Egipto faraónico de hace más de 2500 años”, aseguran los investigadores. El análisis será realizado por el equipo de Antropología Física de la Universidad de Granada, que forma parte del proyecto desde el año 2009.

momia4WLa misión arqueológica en la necrópolis Qubbet el-Hawa, frente a la ciudad egipcia de Asuán, se encuentra realizando su novena campaña de excavaciones, que se prolongará hasta el 17 de marzo. Para ello, este año los trabajos cuentan con la financiación de un proyecto I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad.

En total, el equipo multidisciplinar está formado por una treintena de investigadores, pertenecientes a las universidades de Jaén, Granada, Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares, Londres, Carlos de Praga y Lovaina (Bélgica).

Los trabajos arqueológicos pueden seguirse en el diario de campaña 2017, en la página web del proyecto (www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/index.php) o en redes sociales (Facebook: Proyecto Qubbet el-Hawa).

Adjuntamos fotos de los investigadores, entre ellos Miguel Botella, Inma Alemán y Ángel Rubio, realizando el TAC a las momias en el Hospital Universitario de Asuán (FOTOS: PATRICIA MORA).

Contacto:
Miguel Botella López

Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR
Teléfono: 958 240 710
Correo electrónico: mbotella@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido