VOLVER

Share

Científicos evalúan en Cádiz los efectos del cambio global en las aguas del Mediterráneo

Fuente: Casa de la Ciencia / CSIC


25 de noviembre de 2013

Investigadores se reunen en Cádiz hoy y mañana para evaluar y presentar las últimas novedades en torno a los efectos del cambio global en la calidad y disponibilidad del agua. El encuentro se lleva a cabo en el marco del Consolider Ingenio SCARCE, proyecto iniciado en el año 2009 y que centra su estudio en cuatro cuencas mediterráneas de la Península Ibérica: Ebro, Guadalquivir, Júcar y Llobregat.

El congreso, que se celebra en el Aulario La Bomba, ha sido organizado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), ambos centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los congresos anuales del Proyecto SCARCE centran su atención en varios aspectos en torno a la calidad y disponibilidad del agua.

En esta ocasión las ponencias evaluarán las relaciones entre tres variables: un escenario de escasez de agua, los servicios ecosistémicos y la calidad del agua. Julián Blasco, investigador del ICMAN y miembro del comité científico del Congreso, apunta que los servicios ecosistémicos (agua para consumo, disminución de la contaminación, etc.) pueden verse afectados en escenarios de cambio global, debido a periodos de sequía o descenso de la calidad del agua como resultado de la presencia de elementos tóxicos o contaminantes. Además, puntualiza Blasco que aunque el actual no es un momento de sequía, las cuencas mediterráneas se caracterizan por un comportamiento extremo, donde los escenarios de escasez o grandes avenidas de agua se suceden con cierta frecuencia.

Las investigaciones desarrolladas en el marco del Consolider Ingenio SCARCE pueden servir de ayuda para los encargados de la gestión de cuencas hidrográfica. El proyecto, con un carácter totalmente multidisciplinario, reúne la experiencia de científicos líderes en muy diversos campos, como la hidrología, la geomorfología, la química, la ecología, la ecotoxicología, la economía, la ingeniería y la modelización.

Más información 

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

Agréganos como amigo en FACEBOOK: La Casa de la Ciencia de Sevilla

Pincha “ME GUSTA” en nuestra página http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

Síguenos en TWITTER

http://twitter.com/CasaCiencia_Sev  / @CasaCiencia_Sev

Échale un vistazo a nuestro canal de YOUTUBE http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

Debate con nosotros en LINKED IN http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

Conócenos en imágenes con FLICKR

http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido