VOLVER

Share

Científicos evalúan en Cádiz los efectos del cambio global en las aguas del Mediterráneo

Fuente: Casa de la Ciencia / CSIC


25 de noviembre de 2013

Investigadores se reunen en Cádiz hoy y mañana para evaluar y presentar las últimas novedades en torno a los efectos del cambio global en la calidad y disponibilidad del agua. El encuentro se lleva a cabo en el marco del Consolider Ingenio SCARCE, proyecto iniciado en el año 2009 y que centra su estudio en cuatro cuencas mediterráneas de la Península Ibérica: Ebro, Guadalquivir, Júcar y Llobregat.

El congreso, que se celebra en el Aulario La Bomba, ha sido organizado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), ambos centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los congresos anuales del Proyecto SCARCE centran su atención en varios aspectos en torno a la calidad y disponibilidad del agua.

En esta ocasión las ponencias evaluarán las relaciones entre tres variables: un escenario de escasez de agua, los servicios ecosistémicos y la calidad del agua. Julián Blasco, investigador del ICMAN y miembro del comité científico del Congreso, apunta que los servicios ecosistémicos (agua para consumo, disminución de la contaminación, etc.) pueden verse afectados en escenarios de cambio global, debido a periodos de sequía o descenso de la calidad del agua como resultado de la presencia de elementos tóxicos o contaminantes. Además, puntualiza Blasco que aunque el actual no es un momento de sequía, las cuencas mediterráneas se caracterizan por un comportamiento extremo, donde los escenarios de escasez o grandes avenidas de agua se suceden con cierta frecuencia.

Las investigaciones desarrolladas en el marco del Consolider Ingenio SCARCE pueden servir de ayuda para los encargados de la gestión de cuencas hidrográfica. El proyecto, con un carácter totalmente multidisciplinario, reúne la experiencia de científicos líderes en muy diversos campos, como la hidrología, la geomorfología, la química, la ecología, la ecotoxicología, la economía, la ingeniería y la modelización.

Más información 

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

Agréganos como amigo en FACEBOOK: La Casa de la Ciencia de Sevilla

Pincha “ME GUSTA” en nuestra página http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

Síguenos en TWITTER

http://twitter.com/CasaCiencia_Sev  / @CasaCiencia_Sev

Échale un vistazo a nuestro canal de YOUTUBE http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

Debate con nosotros en LINKED IN http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

Conócenos en imágenes con FLICKR

http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido