VOLVER

Share

Científicos evalúan en Cádiz los efectos del cambio global en las aguas del Mediterráneo

Fuente: Casa de la Ciencia / CSIC


25 de noviembre de 2013

Investigadores se reunen en Cádiz hoy y mañana para evaluar y presentar las últimas novedades en torno a los efectos del cambio global en la calidad y disponibilidad del agua. El encuentro se lleva a cabo en el marco del Consolider Ingenio SCARCE, proyecto iniciado en el año 2009 y que centra su estudio en cuatro cuencas mediterráneas de la Península Ibérica: Ebro, Guadalquivir, Júcar y Llobregat.

El congreso, que se celebra en el Aulario La Bomba, ha sido organizado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), ambos centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los congresos anuales del Proyecto SCARCE centran su atención en varios aspectos en torno a la calidad y disponibilidad del agua.

En esta ocasión las ponencias evaluarán las relaciones entre tres variables: un escenario de escasez de agua, los servicios ecosistémicos y la calidad del agua. Julián Blasco, investigador del ICMAN y miembro del comité científico del Congreso, apunta que los servicios ecosistémicos (agua para consumo, disminución de la contaminación, etc.) pueden verse afectados en escenarios de cambio global, debido a periodos de sequía o descenso de la calidad del agua como resultado de la presencia de elementos tóxicos o contaminantes. Además, puntualiza Blasco que aunque el actual no es un momento de sequía, las cuencas mediterráneas se caracterizan por un comportamiento extremo, donde los escenarios de escasez o grandes avenidas de agua se suceden con cierta frecuencia.

Las investigaciones desarrolladas en el marco del Consolider Ingenio SCARCE pueden servir de ayuda para los encargados de la gestión de cuencas hidrográfica. El proyecto, con un carácter totalmente multidisciplinario, reúne la experiencia de científicos líderes en muy diversos campos, como la hidrología, la geomorfología, la química, la ecología, la ecotoxicología, la economía, la ingeniería y la modelización.

Más información 

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

Agréganos como amigo en FACEBOOK: La Casa de la Ciencia de Sevilla

Pincha “ME GUSTA” en nuestra página http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

Síguenos en TWITTER

http://twitter.com/CasaCiencia_Sev  / @CasaCiencia_Sev

Échale un vistazo a nuestro canal de YOUTUBE http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

Debate con nosotros en LINKED IN http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

Conócenos en imágenes con FLICKR

http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido