CIENTÍFICOS Y DIVULGADORES DE PRESTIGIO DEBATEN SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La Casa de la Ciencia de Sevilla, un centro de divulgación de reciente creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha organizado la mesa redonda La ciencia es la única noticia, que tendrá lugar el próximo sábado 16 de enero a las 12,00 horas, y en la que debatirán sobre si hoy en día existe una comunicación fluida entre la ciencia y la sociedad a través de los medios de comunicación.
Los ponentes invitados, todos ellos de reconocido prestigio por aunar sus labores de investigación y de divulgación, son Miguel Delibes, profesor de investigación y doctor de la Estación Biológica de Doñana-CSIC; José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, Burgos; Carlo Frabetti, escritor y matemático; Juan Varela, investigador y autor del blog Periodistas21.com, y Manuel Lozano Leyva, Catedrático de Física atómica, molecular y nuclear en la Universidad de Sevilla.
Durante la jornada, estos expertos entrarán a debatir asuntos de interés como si los medios deberían dedicar más espacio a la ciencia o la administración pública debería apoyar más la labor divulgadora de los científicos.
El evento cuenta con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y del Diario Público, en el que los ponentes colaboran en la producción de la sección La ciencia es la única noticia.
QUÉ, CUÁNDO Y DÓNDE
Mesa redonda La ciencia es la única noticia
Lugar: Casa de la Ciencia (CSIC)
Pabellón de Perú, Avenida de María Luisa, s/n
Sevilla
Fecha: Sábado 16 de enero, 12,00 horas
Entrada gratuita.
Más información:
www.casadelaciencia.csic.es
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Erika López e Iván Alonso
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
Email: comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
