VOLVER

Share

Cine y talleres ocupan la agenda semanal de Ciencia al Fresquito 365

Las provincias de Jaén, Cádiz, Málaga y Granada acogen las actividades previstas.

La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Andalucía , Ciencia al Fresquito 365 , fecyt


Andalucía |
19 de agosto de 2024

La penúltima semana de agosto viene llena de actividades de Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! El programa estival llegará a las provincias de Jaén, Cádiz, Málaga y Granada.

La agenda comienza hoy, a las 21:00 horas, en el municipio jienense de Albanchez de Mágina donde tendrá lugar la proyección de `El enigma Agustina´ una película que, a través de la historia de Agustina Ruiz Dupont, recapitula los logros más destacados de la ciencia europea durante el primer tercio del siglo XX.

El miércoles, 21 de agosto a partir de las 22:30 horas, en el Parque de los Toruños y Pinar de la Algaida de la localidad gaditana de Puerto Real se llevará a cabo la actividad `La Luna y los cuerpos menores del sistema solar´. Esta charla al aire libre versará sobre nuestro satélite natural y se completará con una observación de los cráteres y accidentes geográficos. Esta es una actividad interactiva, donde los asistentes podrán ver y tocar una roca de la Luna. Al finalizar, se realizará una sección de astrofotografía a la Luna con un telescopio Newton 300.

El jueves, 22 de agosto, Ciencia al Fresquito 365 llegará a la provincia de Málaga. Allí, en la localidad de Atajate se realizarán dos actividades: a las 20:00 horas el taller `Científicos por un día´ y a las 22:30 horas el escape room `Viaje a la Luna´.

El fin de semana comenzará en Lopera (Jaén), donde el viernes 23 de agosto a partir de las 21:30 horas se celebrará el taller `Científicos por un día´. También ese mismo día, pero en Cómpeta (Málaga) se proyectará, a partir de las 19:00 horas, el documental `El misterio de los cristales gigantes´.

El sábado, 24 de agosto a partir de las 22:00 horas, se llevará a cabo una observación astronómica en el municipio granadino de Zafarraya.

La semana concluirá el domingo 25 de agosto con una doble cita en Lobras (Granada), donde a las 18:00 horas se realizará el taller `Científicos por un día´ y a las 19:00 horas el escape room `Mujeres en la ciencia´.

Matemáticas, astronomía y biodiversidad

Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! también incluye seis exposiciones temáticas.

El Aljibe Almohade de Arjona (Jaén) acoge, hasta el 31 de agosto, Paseo Matemático al-Ándalus, un singular recorrido bajo el prisma de las matemáticas por edificios singulares del periodo andalusí: la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla o la Alhambra de Granada.

También sobre matemáticas versa `Qué gran matemática es la naturaleza´, que puede verse en el Centro de visitantes Las Amoladeras, en el Cabo de Gata almeriense, donde descubriremos muchas curiosidades que la naturaleza esconde.

Los amantes de la astronomía pueden disfrutar con `De la Tierra al Universo´, una colección de fotografías tomadas desde diferentes observatorios del mundo, que puede contemplarse en varias localizaciones: el Aula de la Naturaleza `Paredes´, en Abrucena (Almería); el Centro de visitantes `El Robledo´, en Constantina (Sevilla), así como en el Centro de interpretación de la naturaleza de Fiñana (Almería), hasta el 30 de septiembre.

Por último, en el Centro de visitantes de El Bosque (Cádiz) está instalada hasta el 1 de septiembre `Los enlaces de la vida´, una muestra que nos conciencia sobre la importancia de mantener la biodiversidad del planeta.

Las actividades previstas para este ciclo estival pueden consultarse en la web de Fundación Descubre. Las mismas, serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.

Sobre Ciencia al Fresquito 365

El programa `Ciencia al Fresquito´ nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!

En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, las cuales alcanzaron a 117.000 participantes y 177 municipios andaluces.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido