VOLVER

Share

CIRUJANOS CARDIACOS DE VIRGEN DEL ROCÍO CORRIGEN POR PRIMERA VEZ UN TÚNEL AORTOVENTRICULAR EN UN BEBÉ DE 3 MESES


26 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

 

La rareza de esta grave malformación y la edad de la pequeña planteaban el principal reto para el equipo del Hospital Infantil.

 

Hace dos semanas que Anna recibió el alta médica del equipo de Cirugía Cardiaca del Hospital Infantil Virgen del Rocío. La intervención a la que se le ha sometido es la primera de estas características que ha registrado Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. La rareza de la grave malformación congénita que padecía, un túnel aortoventricular, y la edad de la pequeña, tres meses en el momento de la operación, suponían el principal reto para los cirujanos Reza Hosseinpour y Antonio González Calle.

La existencia de una comunicación anómala entre la raíz de la aorta y la cavidad del ventrículo izquierdo, conocida como túnel aortoventricular, impide que la sangre del corazón bombee en su totalidad hacia el exterior, ya que entra por dicho espacio y retorna al corazón. Para compensar esta pérdida, el corazón aumenta su gasto cardíaco, generando una sobrecarga de volumen sobre el mismo y deteriorando progresivamente este órgano. El único tratamiento para paliar esta anomalía, que de no tratarse derivaría en un fallo cardiaco severo, es una cirugía correctora y de alto riesgo.

El túnel se halla justo al lado de tres estructuras vitales: la arteria coronaria derecha, el tejido de conducción del corazón y la válvula aórtica. “Nuestro reto era cerrar la comunicación sin dañar ninguna de estas tres estructuras”, han expresado los cirujanos cardiacos pediátricos. Igualmente, la corta edad de la paciente y el estado de deterioro en el que se encontraba su corazón, representaba el segundo nivel de dificultad para el equipo.

La intervención de Anna tuvo lugar el pasado 26 de octubre, consiguiendo resolverse con éxito el problema que ponía en peligro su vida. La labor del equipo de anestesistas, perfusionistas y enfermeras de quirófano fue imprescindible para conseguir este resultado. La pequeña seguirá requiriendo revisiones periódicas del equipo de cardiólogos y cirujanos cardiacos del hospital.

Se calcula que 8 de cada 1.000 niños nacen con alguna anomalía en el corazón. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, centro de referencia en cirugía cardiaca pediátrica, realiza anualmente más de 130 intervenciones de cardiopatías congénitas; registra cada año más de 2.500 consultas de Cardiología, unos 600 ingresos de niños con problemas cardiacos y más de 200 cateterismos pediátricos.

Más información:

Eva Arana
Unidad de Comunicación / Dirección Gerencia
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Tel.: 955 01 34 84
Email: eva.arana.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido