VOLVER

Share

Cirujanos del Reina Sofía estudian nuevas técnicas de preservación para aumentar los trasplantes de hígado

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


28 de enero de 2015

cirujanosWEl grupo de cirujanos de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Reina Sofía, adscrita al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha conseguido financiación para poner en marcha un proyecto de investigación que aborda una técnica con la que se prevé aumentar el número de trasplantes de hígado al año. Este trabajo pretende revolucionar el concepto de conservación del órgano antes de su implante en el receptor.

El estudio es único en España y también pionero en su metodología, ya que analizará aspectos funcionales e histológicos no explorados hasta ahora. Tendrá una duración de tres años y se va a estudiar el impacto de esta técnica en 20 casos de hígados extraídos pero no trasplantados porque han sido desechados por determinadas circunstancias. En concreto, los cirujanos buscan probar la eficacia de una nueva técnica que consiste en la preservación del hígado en tiempo real en condiciones de normo o subnormotermia –esto es, a temperatura normal del cuerpo humano o por debajo de ella- con el fin de que ciertos hígados que a menudo se pierden se conviertan en una importante fuente de órganos para salvar vidas.

Así, la técnica ofrece mejores condiciones de preservación de los hígados en condiciones diferentes al tradicional método frío ofertando mejores condiciones de conservación a este grupo de órganos menos óptimos que se suelen descartar. El proyecto, liderado por los cirujanos Javier Briceño y Rubén Ciria, acaba de obtener respaldo económico por parte de la Fundación Mutua Madrileña y la Convocatoria de Proyectos de Investigación en Salud del Instituto de Salud Carlos III.

Los especialistas indican que en España se realizan aproximadamente 1.000 trasplantes de hígado al año, si bien cerca de 300 hígados de po tenciales donantes no pueden ser utilizados casi siempre debido al exceso de grasa. Cuando se extrae el hígado de un donante, prosiguen los cirujanos, “el órgano se somete a un líquido de preservación frío que hace más lento su metabolismo y lo conserva hasta que es implantado en el paciente”.

Aunque ésta ha sido la técnica de preservación utilizada desde hace décadas, no está exenta de efectos perjudiciales para el órgano, pues “el daño del frío es especialmente severo en los órganos grasos, imposibilitando su uso por el elevado riesgo de disfunción grave del hígado”, continúan. El grupo de cirugía de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Reina Sofía estudiará si esta pérdida puede evitarse introduciendo esta nueva técnica de preservación del órgano.

Sobre el IMIBIC

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 22 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.

Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido