VOLVER

Share

Cirujanos del Reina Sofía estudian nuevas técnicas de preservación para aumentar los trasplantes de hígado

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


28 de enero de 2015

cirujanosWEl grupo de cirujanos de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Reina Sofía, adscrita al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha conseguido financiación para poner en marcha un proyecto de investigación que aborda una técnica con la que se prevé aumentar el número de trasplantes de hígado al año. Este trabajo pretende revolucionar el concepto de conservación del órgano antes de su implante en el receptor.

El estudio es único en España y también pionero en su metodología, ya que analizará aspectos funcionales e histológicos no explorados hasta ahora. Tendrá una duración de tres años y se va a estudiar el impacto de esta técnica en 20 casos de hígados extraídos pero no trasplantados porque han sido desechados por determinadas circunstancias. En concreto, los cirujanos buscan probar la eficacia de una nueva técnica que consiste en la preservación del hígado en tiempo real en condiciones de normo o subnormotermia –esto es, a temperatura normal del cuerpo humano o por debajo de ella- con el fin de que ciertos hígados que a menudo se pierden se conviertan en una importante fuente de órganos para salvar vidas.

Así, la técnica ofrece mejores condiciones de preservación de los hígados en condiciones diferentes al tradicional método frío ofertando mejores condiciones de conservación a este grupo de órganos menos óptimos que se suelen descartar. El proyecto, liderado por los cirujanos Javier Briceño y Rubén Ciria, acaba de obtener respaldo económico por parte de la Fundación Mutua Madrileña y la Convocatoria de Proyectos de Investigación en Salud del Instituto de Salud Carlos III.

Los especialistas indican que en España se realizan aproximadamente 1.000 trasplantes de hígado al año, si bien cerca de 300 hígados de po tenciales donantes no pueden ser utilizados casi siempre debido al exceso de grasa. Cuando se extrae el hígado de un donante, prosiguen los cirujanos, “el órgano se somete a un líquido de preservación frío que hace más lento su metabolismo y lo conserva hasta que es implantado en el paciente”.

Aunque ésta ha sido la técnica de preservación utilizada desde hace décadas, no está exenta de efectos perjudiciales para el órgano, pues “el daño del frío es especialmente severo en los órganos grasos, imposibilitando su uso por el elevado riesgo de disfunción grave del hígado”, continúan. El grupo de cirugía de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Reina Sofía estudiará si esta pérdida puede evitarse introduciendo esta nueva técnica de preservación del órgano.

Sobre el IMIBIC

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 22 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.

Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido