VOLVER

Share

CIRUJANOS TORÁCICOS DEL HOSPITAL REINA SOFÍA DESARROLLAN UNA NUEVA TÉCNICA PARA TRATAR EL CÁNCER DE PULMÓN


11 de mayo de 2011

Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba

 

El procedimiento, que se ha usado ya en otros centros, consiste en emplear un trozo de vena pulmonar del propio enfermo en sustitución de la parte de la arteria dañada por el tumor.

 

El equipo de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Reina Sofía ha intro-ducido cambios en las intervenciones quirúrgicas que se lleva a cabo para tratar el cáncer de pulmón avanzado. La nueva técnica, con la que se obtienen buenos resultados y ya aplican especialistas de otros centros, tiene que ver con el modo de reconstruir los vasos pulmonares infiltrados en los pacientes con esta patología.

El procedimiento consiste en emplear un injerto correspondiente a un trozo de vena pulmonar del propio enfermo en sustitución de la parte de la de arteria dañada por el tumor. La destreza de los especialistas de esta unidad en el campo de la reconstrucción vascular, gracias al desarrollo de los trasplantes pulmonares, ha sido clave en la descripción de este procedimiento.

La aportación de los cirujanos torácicos del Hospital Reina Sofía supone la incorporación de un cambio a una técnica denominada resección pulmonar con angioplastia, que evita la extirpación completa del órgano en los casos muy selec-cionados en los que la enfermedad se encuentra avanzada dentro del tórax, afec-tando a los vasos, bronquios y a la zona central del pulmón.

Procedimiento completo

La aplicación de esta técnica completa –no sólo la nueva aportación- se lleva a cabo en el Hospital Reina Sofía desde hace unos quince años y su uso se ha intensificado últimamente tras comprobar las ventajas que se derivan de su aplica-ción. Entre éstas figuran mejoras en la función respiratoria, calidad de vida y supervivencia, a las que se suman los beneficios propios de una intervención menos agresiva, aunque más difícil desde el punto de vista técnico, que la resec-ción total del pulmón.

En total, cerca de medio centenar de pacientes se han sometido a este tipo de intervención, con una media de supervivencia del 43% de los casos a los 5 años. El complejo sanitario cordobés es uno de los hospitales españoles con más expe-riencia en este tipo de operaciones que se practican en aquellos casos en los que el tumor no se ha extendido a otras zonas del organismo.

La Unidad de Gestión Clínica Cirugía Torácica del Reina Sofía ha obtenido es-te año el nivel óptimo de calidad tras superar, por segunda vez, su proceso de acreditación con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Es éste el segundo de los tres niveles que pueden conseguirse tras finalizar un proceso de certifica-ción de calidad según los parámetros del modelo de acreditación andaluz. Actual-mente solo otra unidad de Andalucía está acreditada en dicho nivel, la de Enferme-dades Infecciosas del Hospital Reina Sofía.

Además, la cartera de servicios de Cirugía Torácica es una de las más com-pletas del Sistema Nacional de Salud e incluye los procedimientos más novedosos, de los que se benefician pacientes de otras provincias andaluzas y otras comunida-des. En este sentido, es el único hospital donde se llevan a cabo a cabo trasplantes pulmonares en Andalucía y es centro de referencia para determinadas técnicas, así como también uno de los pocos centros de referencia nacional para trasplante pulmonar adulto e infantil.

A lo largo de 2010, la unidad de gestión clínica de Cirugía Torácica ha aten-dido 1.354 consultas, de las cuales 321 han sido primeras consultas y 1.033 sucesivas. Asimismo, han practicado 651 intervenciones; 478 de ellas programadas con estancia hospitalaria, 139 urgentes con estancia y 34 intervenciones sin ingreso. Además, la estancia media de los pacientes en la unidad es de 6 días y, por otra parte, el 69% de los pacientes atendidos fueron hombres y el 31 % muje-res. Finalmente, el pasado año se efectuaron 25 trasplantes pulmonares y 9 en lo que llevamos de año.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido