CITTA ORGANIZA UN TALLER DE ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES PARA TEXTILES DIRIGIDO A ESCOLARES EN FUTUROTEXTILES
Fuente: www.citta.es
Más de seiscientos escolares están participando en los talleres de elaboración de tintes naturales para textil que está organizando el Centro Tecnológico del Textil (CITTA) todos los jueves del mes de mayo en el marco de la exposición FUTUROTEXTILES en Córdoba. De esta forma, un grupo de alumnos ha visitado hoy el Palacio de la Merced de la capital cordobesa, sede de la muestra, donde ha recibido numerosas explicaciones por parte de los monitores del Jardín Botánico de Córdoba sobre el origen de los tintes. Posteriormente, los propios niños han participado de forma activa en la actividad extrayendo tintes desde diferentes elementos vegetales, como las berenjenas.
Esta actividad, que cuenta con la colaboración del Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Descubre, pretende enseñar a los escolares la producción de esencias y tintes naturales. El gerente del Centro Tecnológico del Textil (CITTA), Miguel Ángel Molinero, se muestra muy satisfecho por la buena respuesta que ha obtenido este taller por parte de los centros escolares. Son talleres a los que se ha invitado a colegios de la provincia de Córdoba y del resto de Andalucía, en los que los niños identifican las fuentes de productos químicos que pueden dar lugar a tintes. Es una actividad muy interactiva, pues son los propios niños quienes extraen el tinte y después pueden conocer la aplicación de estos productos en los textiles en la propia exposición, afirma.
De esta forma, los escolares han finalizado la actividad visitando los diferentes elementos de la exposición FUTUROTEXTILES, una muestra por la que ya han pasado miles de personas y que permanecerá abierta en el Palacio de la Merced de Córdoba hasta el próximo 3 de junio. FUTUROTEXTILES es una exposición internacional itinerante, creada por la Asociación de Colectividades Textiles Europeas (ACTE) y organizada en Córdoba por el Centro Tecnológico del Textil (CITTA), que tiene como objetivo dar a conocer, tanto a los profesionales del sector, como al público general, las novedades y potencialidades del sector textil, así como su relación con las nuevas tecnologías.
Entre los innovadores tejidos que se pueden ver en esta exposición se encuentra un pijama que cambia de color según la temperatura del cuerpo, por lo que ayuda a saber si un bebé tiene fiebre, o la microencapsulación en tejidos, que integran pequeñas cápsulas que van liberando sustancias en contacto con la piel y que permiten crear ropa anticelulítica, adelgazante e hidratante. También se pueden conocer telas electroluminescientes, relajantes, perfumadas o unas sábanas afrodisiacas.
*Más información: Gabinete de Prensa del Centro Tecnológico Textil, CITTA: Hermes Comunicación: Tlf: 696 53 20 39
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo