VOLVER

Share

CÓCTEL DE AROMAS PARA AHUYENTAR A LOS MOSQUITOS PORTADORES DE INFECCIONES


03 de junio de 2011

Fuente:  Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Una investigación internacional ha identificado tres clases de moléculas aromáticas que impedirían a los mosquitos detectar a las víctimas de sus picaduras, al bloquear sus receptores de CO2. El hallazgo podría servir para controlar la propagación de dolencias como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla, transmitidas por estos insectos.

 

Los mosquitos hembra utilizan el dióxido de carbono (CO2) que desprenden los seres vivos para localizar huéspedes a los que picar. De esta forma, estos insectos son vectores de enfermedades como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla.

Un estudio publicado en Nature identifica tres moléculas aromáticas que pueden poner grandes trabas e incluso imposibilitar por completo el funcionamiento del mecanismo de detección del dióxido de carbono de los mosquitos. Para ello, actúan sobre sus receptores de CO2, situados en unos apéndices similares a las antenas cerca de la boca.

“La identificación de estas moléculas aromáticas podría ser tremendamente eficaz para poner en entredicho la capacidad de los mosquitos para localizar a los humanos”, explica Anandasankar Ray, autor principal del estudio y profesor ayudante de entomología de la Universidad de California (EE UU). “Así ayudarían a controlar la propagación de las enfermedades que transmiten”, añade.

En opinión de Ray, “si los consideramos como posibles herramientas para reducir el contacto entre mosquitos y humanos, estos agentes químicos ofrecen grandes ventajas, ya que podrían impulsar el desarrollo de nuevas generaciones de repelentes y trampas para insectos”.

Inhibir, imitar o bloquear

Las moléculas que recoge el estudio son de tres tipos: inhibidores, imitadores y bloqueadores. Las primeras inhiben los receptores de CO2 de los mosquitos; las segundas imitan al dióxido de carbono y podrían usarse como cebo y las terceras ‘ciegan’ a los insectos al provocar una activación ultra prolongada de las neuronas sensibles a este gas.

Hasta ahora, las trampas para los mosquitos que utilizaban dióxido de carbono eran muy caras y voluminosas. Gracias a las moléculas imitadoras, “podrán desarrollarse cebos pequeños y baratos para atrapar mosquitos, una gran ventaja para los países en vías de desarrollo”, afirma el investigador.

Para probar la efectividad de las moléculas bloqueadoras, los científicos liberaron hembras de Culex quiquefasciatus –vector de la filariasis– en un invernadero dividido en dos cabañas que también contenían trampas emisoras de dióxido de carbono. A continuación, introdujeron con un ventilador una mezcla de cuatro olores de duración ultra prolongada solo en uno de los espacios.

En esa cabaña, “la mayoría de los mosquitos quedaron bloqueados por la mezcla de olores y su comportamiento sufrió anomalías, por lo que no fueron capaces de detectar las trampas de carbono”, indica Ray. En la otra cabaña el comportamiento de los insectos no se alteró y consiguieron llegar a la trampa de CO2.

Referencia bibliográfica:

Stephanie Lynn Turner, Nan Li, Tom Guda, John Githure3 Ring T. Carde, Anandasankar Ray. Ultra-prolonged activation of CO2-sensing neurons disorients mosquitoes. Nature. 474, 01 de junio de 2011. DOI: 10.1038/nature10081.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido