VOLVER

Share

5 de Marzo: Día Mundial de la Eficiencia Energética

Colegios ecoeficientes con arquitectura sostenible

Investigadoras de la Universidad de Sevilla desarrollan un proyecto para que los centros educativos puedan ser más eficientes desde el punto de vista energético, teniendo en cuenta el clima y las condiciones geofísicas y culturales de la zona donde se insertan.


Sevilla |
05 de marzo de 2020

Hoy día 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética con el objetivo de reflexionar y crear conciencia de la importancia del uso racional de la energía. Aunque está presente en todos los ámbitos de la vida, su uso eficiente en lugares como los centros educativos sirve también para sensibilizar a la comunidad educativa sobre su importancia a la hora de frenar el cambio climático.

Los investigadores de la Universidad de Sevilla Ángela Barrios, Antonio Serrano, Maite Gil, la directora del CEIP ‘Lope de Rueda’ de Sevilla y Marta Molina en una visita al centro educativo.

En esta línea, la Universidad del Sevilla desarrolla el proyecto ‘Ecoeficiencia en centros educativos: Innovación, Rehabilitación y Regeneración’. En él se estudian, analizan e implementan medidas a tener en cuenta en la rehabilitación de edificios escolares, encaminadas a mejorar y favorecer el confort y el bienestar de sus usuarios, sin causar impactos negativos en el medioambiente. “Estudiamos, además, que sean viables técnica y económicamente”, comenta Ángela Barrios, responsable del proyecto.

El equipo de investigación cree en la necesidad y oportunidad de mejorar los edificios y áreas libres de los centros educativos mediante estrategias propias de la arquitectura bioclimática, es decir, teniendo en cuenta el clima y las condiciones geofísicas y culturales de la zona donde se insertan. “Estas cuestiones a menudo son olvidadas tanto en el diseño de partida como en el funcionamiento del día a día del centro”, señala Barrios.

Medidas de eficiencia energética en centros educativos

En relación a los edificios se apuesta por la recuperación de soluciones de la arquitectura vernácula o tradicional, como por ejemplo: disponer elementos de sombra sobre las fachadas y los elementos acristalados; posibilitar la aireación natural cruzada; implementar sistemas de ventilación natural inteligente en los espacios, que mejoren la calidad del aire a la vez que puedan servir de refrigeración pasiva; mejorar carpinterías de las ventanas; o mejorar el aislamiento de las fachadas y cubiertas.

Sistema de ventilación natural inteligente instalado en un colegio de Olivares, Sevilla, recientemente.

En el ámbito práctico, “la Agencia Pública Andaluza de Educación de la Junta de Andalucía es muy sensible en materia de ecoeficiencia en los edificios escolares, y está fomentando que investigadores y arquitectos trabajen en esta línea”, indica Maite Gil, arquitecta de la agencia.  En esta línea, se han comenzado a implementar en los edificios de nueva construcción sistemas de ventilación natural inteligente, controlados por sondas que miden la concentración del nivel interior de CO2 para garantizar la salubridad en las aulas. “Cuando se alcanzan unos determinados niveles, la sonda emite una señal para que automáticamente se abran ventanas u otros sistemas de ventilación”, añade.

Además de estas medidas en los edificios escolares en sí, hay otras estrategias que se pueden seguir para que los espacios exteriores y, más concretamente, los patios escolares, puedan contribuir a la eficiencia energética general del edificio. “Debe actuarse en el ámbito del concepto de renaturalización de los mismos, incorporando tanto elementos de vegetación como de sombra, pavimentos de diferentes naturalezas y texturas, etc.”, comenta Ángela Barrios. En este sentido se está desarrollando el proyecto ‘Patios por el clima’, en el que participa el Colegio Sor Ángela de la Cruz de Sevilla. Este tipo de iniciativas permiten contribuir a mejorar la calidad ambiental de los centros y facilitan la utilización de los patios como espacios educativos, más allá de su uso durante los tiempos destinados al recreo.

Experiencias premiadas

La Universidad de Sevilla ha formado parte también de un proyecto del ámbito Interreg Sudoe, que favorece la cooperación  territorial y está financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).  Se trata de ClimACT. Su objetivo ha sido promover la transición hacia una economía baja en carbono en los centros escolares. A través de la gestión energética inteligente, las energías renovables y el cambio de conductas, ha mejorado la eficiencia energética de los edificios de los diez centros educativos de Andalucía que han participado en el proyecto.

Patio de un colegio de Olivares (Sevilla).

Los propios escolares han sido protagonistas en las investigaciones. La semana pasada, estudiantes de los institutos  Ítaca de Tomares e Ibn Jaldún de Dos Hermanas, recibieron el VII Premio Joven a la Cultura Científica que otorga el Ayuntamiento de Sevilla.  Les fue concedido en la modalidad de  ‘Premios a la Vocación Investigadora’, por el trabajo ‘Soluciones de gestión energética y medioambiental hacia una economía baja en carbono. Proyecto ClimACT’.

En estos centros se han realizado distintas investigaciones para determinar  cómo era su consumo energético. En el caso del IES Ítaca, por ejemplo, se han obtenido, entre otras conclusiones, que el mayor gasto de energía se produce por la utilización de los proyectores y pizarras digitales. Para paliarlo se puso en marcha la medida de apagarlos durante los cambios de hora y los recreos, por lo que en cada aula se ha calculado que el consumo se reduce en una hora.

Ser ecoeficientes

La eficiencia energética busca proteger el medio ambiente mediante la reducción de la intensidad energética y habituando al usuario a consumir lo necesario y no más. Las emisiones de CO2 que se envían a la atmósfera son cada vez mayores y, por ese motivo, la ecoeficiencia se ha convertido en una forma de cuidar al planeta.

La Guía Práctica de la Energía, publicada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía,IDAE, señala que asumiendo sencillas pautas de conducta, todos y cada uno de los ciudadanos pueden contribuir a reducir sustancialmente su consumo de energía sin renunciar en absoluto al confort.  Entre las recomendaciones que se recogen se encuentran:  que la calefacción no supere los 21ºC en invierno y que la temperatura del aire acondicionado no sea inferior a los 26ºC en la misma estación; que se cierren ventanas y persianas por la noche para mejorar el aislamiento de la vivienda; vigilar el mantenimiento y limpieza de los aparatos de radiación; utilizar electrodomésticos de clase eficiente (A);  apagar los ordenadores completamente cuando se prevean ausencia prolongadas, superiores a 30 minutos, o apagar la pantalla en caso de periodos cortos.



Share

Últimas publicaciones

Descubre propone conocer Andalucía con los ojos de la Ciencia en su quinta participación en FITUR
Andalucía, Madrid | 23 de enero de 2025

La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol
Granada | 23 de enero de 2025

Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.

Sigue leyendo
Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido