COLORANTES NATURALES PROCEDENTES DE LA PAPA ANDINA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo
El grupo de investigación Análisis de diseño de procesos de fluidos supercríticos, perteneciente al Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz (UCA) junto a investigadores de la Universidad Mayor de San Simón de Bolivia utilizarán técnicas de extracción con fluidos supercríticos para obtener colorantes naturales de la piel de este tubérculo, del que existen más de 1.000 variedades.
El grupo de investigación Análisis de diseño de procesos de fluidos supercríticos, perteneciente al Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz (UCA) junto a investigadores de la Universidad Mayor de San Simón de Bolivia utilizarán técnicas de extracción con fluidos supercríticos para obtener colorantes naturales de la piel de la papa andina, de la que existen más de 1.000 variedades.
Esta metodología implica someter un fluido, en este caso el dióxido de carbono, a unas condiciones de presión y temperatura por encima de su punto crítico, es decir, aquel en el que el CO2 se convierta en supercrítico. El estado supercrítico hace referencia a que cualquier sustancia, cuando se somete a unas temperaturas y presiones adecuadas, se convierte en fluido con características intermedias entre los estados gaseoso y líquido, explica uno de los miembros del grupo, Casimiro Mantell.
Con estas condiciones, el CO2 adquiere unas propiedades óptimas como disolvente, frente a otros de carácter orgánico que pueden resultar tóxicos. Entre sus ventajas destacan su carácter selectivo en la extracción, es decir, sólo extrae los componentes interés. Además, al finalizar el proceso se elimina el gas con sólo despresurizar y ponerlo a temperatura ambiente. De esta forma, se evitan residuos. Por otra parte, al CO2 hay que aplicarle una temperatura relativamente baja para convertirlo en supercrítico, con lo que la obtención del colorante de la papa no se degradaría por efecto del calor.
Aunque es la primera vez que los expertos gaditanos estudiarán este tubérculo, ya cuentan con amplia experiencia en la aplicación de estas técnicas a productos como la uva tinta o las microalgas. En primer lugar, se recogerán muestras de papa, con diferentes pigmentaciones, para comprobar después la viabilidad de extraer sus colorantes mediante fluidos supercríticos. Además, el grupo andaluz enseñará a sus colegas bolivianos a manejar esta tecnología, ya que ellos cuentan con un extenso conocimiento sobre el tubérculo local, pero aplican para su análisis métodos convencionales.
En el caso de la papa, los investigadores esperan obtener los resultados que ya han demostrado en otras sustancias, como son la gran selección de los pigmentos de interés, el mayor rendimiento de la muestra y la rapidez en el proceso. Si logramos extraer el colorante se podrá aplicar en la industria alimentaria y farmacéutica, ya que procede de una fuente natural y cuenta con más valor para el consumidor, por sus propiedades antioxidantes, explica Mantell.
Más información:
Casimiro Mantell
Tlf: 956016458
E-mail: casimiro.mantell@uca.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.