VOLVER

Share

Científicos granadinos proponen el uso de mini linfocitos sintéticos para el tratamiento del cáncer de mama

Un equipo multidisciplinar de científicos granadinos ha desarrollado un novedoso sistema para el tratamiento de cáncer de mama triple negativo, uno de los más agresivos y de peor pronóstico en mujeres. En el estudio, publicado en la revista Molecular Cancer, los investigadores proponen un enfoque innovador para la administración de fármacos aprovechando la capacidad de las células tumorales para evadir el ataque del sistema inmune.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
04 de julio de 2024

Un equipo multidisciplinar del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), la Universidad de Granada (UGR) y del Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GENYO) en colaboración con el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, ha desarrollado un novedoso sistema para el tratamiento de cáncer de mama triple negativo, uno de los más agresivos y de peor pronóstico en mujeres. Se trata de mini células inmunes formadas por un núcleo sintético envuelto con membranas de linfocitos (denominadas nanopartículas biomiméticas) obtenidos de pacientes con cáncer y cuyos resultados han demostrado una importante mejora en el tratamiento de esta enfermedad.

En este estudio, los investigadores presentan un enfoque pionero para la administración de fármacos basado en la capacidad de las células tumorales de evadirse del ataque por parte del sistema inmune. De este modo, consiguen aprovecharse de esta fortaleza de los tumores y la convierten en una vulnerabilidad que brinda la oportunidad para lograr un tratamiento personalizado y dirigido hacia las células cancerosas.

Los investigadores han desarrollado con éxito nanopartículas biomiméticas que actúan como mini linfocitos sintéticos. / Adobe Stock.

Para ello, este grupo de investigadores ha desarrollado con éxito nanopartículas biomiméticas que actúan como mini linfocitos sintéticos, diseñadas a partir de pacientes con cáncer de mama triple negativo. Estas nanopartículas imitan a las células del sistema inmune que los tumores suelen desactivar y contienen un fármaco quimioterápico en su núcleo. Gracias a esto, estos mini avatares tienen la capacidad de reconocer de forma muy específica a las células cancerosas, facilitando así su eliminación mediante la quimioterapia que esconden.

Estas mini células inmunes sintéticas tienen en su superficie moléculas como PD1, similares a las de linfocitos desactivados por tumores. Esto les permite reconocer específicamente a las células cancerosas con moléculas complementarias. Los investigadores han demostrado que estas nanopartículas se adhieren firmemente a células tumorales con PDL1, mejorando la acumulación de quimioterapia en el tejido tumoral, aumentando su eficacia y reduciendo las dosis y efectos secundarios. Además, estas mini células actúan de manera dual: administran su carga farmacológica de forma específica y funcionan de manera similar a la inmunoterapia basada en la interacción entre PD1 y PDL1. Esta doble acción no solo elimina las células cancerosas, sino que también reduce la capacidad del tumor de desactivar el sistema inmune, mejorando el microambiente tumoral. Estos resultados prometen una futura aplicación clínica de los mini linfocitos sintéticos para un tratamiento personalizado del cáncer, denominado nanoterapia adoptiva personalizada.

La ventaja terapéutica de estos mini linfocitos se refuerza porque están parcialmente formados por células derivadas de los propios pacientes, garantizando biocompatibilidad y ausencia de toxicidad. Además, la metodología utilizada por los investigadores no requiere técnicas de ingeniería complejas, facilitando su aplicación clínica. Esto no solo mejoraría el tratamiento de pacientes oncológicos y reduciría los efectos tóxicos, sino que también haría su implementación en el sistema de salud más sencilla y económica que otras terapias avanzadas contra el cáncer.

Este novedoso estudio, realizado por un equipo multidisciplinar de científicos, está liderado por el Dr. Sergio Granados Principal, que es co-responsable del grupo del ibs.GRANADA “Ae23-Oncología Traslacional e Integrativa”, Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 2 de la Universidad de Granada y responsable del grupo “Oncología de Precisión y Nanomedicina Biomimética” en el centro de investigación GENYO.

El trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, así como por la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en células madre cancerígenas de la Universidad de Granada, y la Asociación para la lucha contra el cáncer de Rota ROLUCAN.

Referencia:

Blaya-Cánovas JL, Griñán-Lisón C, Blancas I, Marchal JA, Ramírez-Tortosa C, López-Tejada A, Benabdellah K, Cortijo-Gutiérrez M, Cano-Cortés MV, Graván P, Navarro-Marchal SA, Gómez-Morales J, Delgado-Almenta V, Calahorra J, Agudo-Lera M, Sagarzazu A, Rodríguez-González CJ, Gallart-Aragón T, Eich C, Sánchez-Martín RM, Granados-Principal S. ‘Autologous patient-derived exhausted nano T-cells exploit tumor immune evasion to engage an effective cancer therapy’. Mol Cancer. 2024 May 9;23(1):83.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido