VOLVER

Share

Combinan el análisis de imágenes de muestras biópsicas tumorales con nuevos procedimientos matemáticos

Investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Pablo Vicente y Luisma Escudero, en estrecha colaboración con la investigadora Rebeca Burgos y otros miembros del grupo de Rosa Noguera (Universidad de Valencia-INLIVA, CIBERONC) han publicado un nuevo estudio encaminado a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer infantil. Este trabajo supone un avance en el aspecto básico del estudio del cáncer que puede abrir nuevas vías de investigación para comprender qué hace que un tumor sea más o menos agresivo y cómo combatirlo. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
13 de junio de 2019

Investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Pablo Vicente y Luisma Escudero, en estrecha colaboración con la investigadora Rebeca Burgos y otros miembros del grupo de Rosa Noguera (Universidad de Valencia-INCLIVACIBERONC) han publicado un nuevo estudio encaminado a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer infantil.

Los expertos aseguran que es importante conocer cómo las células tumorales se relacionan con la matriz extracelular y cómo las fibras y fibrillas se organizan.

Este trabajo supone un avance en el aspecto básico del estudio del cáncer que puede abrir nuevas vías de investigación para comprender qué hace que un tumor sea más o menos agresivo y cómo combatirlo. Sin embargo, los investigadores recuerdan que su hallazgo no supone por sí solo una cura para el cáncer.

El neuroblastoma es un tipo de cáncer que se origina durante el desarrollo del sistema nervioso. Afecta mayoritariamente a niños menores de 18 meses. Es el tumor sólido más común en la primera infancia y a pesar de las grandes mejoras en la tasa de curación para otros tumores pediátricos, la tasa de supervivencia para los pacientes con neuroblastoma no es ni mucho menos satisfactoria.

Existen claras evidencias de que el entorno que rodea y da soporte a las células tumorales (la matriz extracelular), participa de forma importante en la iniciación y en la progresión tumoral. Este entorno está formado por una red de fibras y fibrillas que dependiendo de su densidad y de cómo estén conectadas darán mayor o menor rigidez a este microambiente tumoral.

Por tanto, es importante conocer cómo las células tumorales se relacionan con la matriz extracelular y cómo las fibras y fibrillas se organizan. Esto no es fácil. Para conseguirlo estos investigadores han combinado en este estudio el análisis de imágenes de muestras biópsicas tumorales de pacientes afectos de neuroblastoma con nuevos procedimientos matemáticos (Teoría de Grafos) que han permitido cuantificar cómo las fibrillas de vitronectina están organizadas. La conclusión de este complejo estudio es bastante más simple. El grado de organización de la vitronectina correlaciona con la agresividad del tumor y podría utilizarse para clasificar a los pacientes antes de un posible tratamiento.

Los resultados obtenidos sugieren que la vitronectina puede cambiar la rigidez del entorno de las células tumorales. En los casos más graves la vitronectina estaría guiando a los neuroblastos cancerosos posibilitando que puedan invadir otros órganos. Es decir, los cambios provocados por una determinada organización de la vitronectina pueden formar unas “vías” que ayudarían a que el tumor migrase, con los graves perjuicios que esto ocasiona. Por todo esto, este estudio de “ciencia básica” abre una posible nueva forma de combatir este cáncer puede basarse en modificar la organización de la vitronectina y así hacer los tumores menos agresivos.

Este trabajo ha sido financiado por un proyecto de investigación de la Fundación Asociación Española Contra el Cáncer y ha sido publicado en la revista International Journal of Cancer (IF: 7.36).  La investigación ha sido co-liderada por los grupos de la Dra. Rosa Noguera (Universidad de Valencia-INCLIVA y Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer, CIBERONC) y el Dr. Luis M. Escudero (Universidad de Sevilla, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED) que trabaja en el Instituto de Biomedicina de Sevilla, situado dentro del Campus del Hospital Virgen del Rocío para fomentar la transferencia entre la investigación básica y clínica.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido