Comienza la cuenta atrás… En diez días se podrá viajar al interior del cerebro
Fuente: Parque de las Ciencias
El cerebro que viajó desde Granada a Nueva York hace dos años vuelve a su lugar de origen el próximo 26 de octubre. Este cerebro, que fue donado por una granadina a la Universidad de Granada y plastinado en el Laboratorio de Plastinación del Parque de las Ciencias, estará expuesto en ‘Cerebro. Viaje al interior’, una coproducción internacional del Parque de las Ciencias, el Museo Americano de Historia Natural y el Science Center de Suandong (China), que llega a Europa por primera vez después de que más de 900.000 personas la hayan visitado en Nueva York y China.
El Parque de las Ciencias ultima los trabajos del montaje expositivo en el que han trabajado más de 100 personas. El museo y Granada se convierten así en la puerta a Europa de esta importante producción internacional que aborda el conocimiento del cerebro desde todas las perspectivas: el arte, la ciencia, la tecnología y la historia.
La muestra, con la que se conmemora el Año de las Neurociencias que se celebra durante 2012, propone un viaje sin precedentes a través de la indispensable red de neuronas que es el cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones.
En ella, el visitante podrá conocer su cerebro a través de experiencias interactivas, diseñadas con la última tecnología, instalaciones artísticas, recreaciones en 3D, proyecciones audiovisuales y talleres.
‘Cerebro. Viaje al interior’ comienza con una instalación del reconocido artista español Daniel Canogar en la que representa, con cables reciclados y un complejo sistema de luces, las conexiones que existe entre las millones de neuronas que componen el cerebro humano. Esta será la primera parada de una aventura por el interior del cerebro en la que el público explorará las funciones que puede desarrollar su cerebro a través de experiencias que pondrán a prueba sus sentidos, emociones, pensamientos y e incluso su memoria.
Un área dedicada a los últimos avances que se han alcanzado en el ámbito de la neurociencia como implantes cerebrales que permiten la movilidad o descargas eléctricas para tratar enfermos de Parkinson o de depresión completa esta exposición que, además, contará en Granada con un espacio dedicado al Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal.
Tras su estancia en Granada hasta agosto de 2013, la muestra viajará a Milán.
Nota a los medios de comunicación:
Los periodistas que deseen asistir a la inauguración de la exposición el próximo 26 de octubre pueden contactar con el Departamento de Comunicación en el teléfono 958131900 o en el email comunicacion@parqueciencias.com
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo