VOLVER

Share

COMIENZA LA CUMBRE PARA FRENAR LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD


20 de octubre de 2010

Fuente: SINC

 

La Cumbre de la Diversidad Biológica pretende en los próximos 15 días adoptar un nuevo protocolo de acceso y participación en los beneficios sociales y económicos que conlleva la consevación de la biodiversidad. El acuerdo será presentado ante el segmento de alto nivel de la Conferencia, que contará con la participación de cinco jefes de Estado y 130 ministros de Medio Ambiente.

Entre las actividades previstas, la Cumbre impulsará una iniciativa empresarial y de diversidad biológica que se considerará en un diálogo de alto nivel entre directores ejecutivos de empresas y ministros al margen de Messe Nagoya. Se esperan más de 500 empresas privadas de 13 países.

Además, unos 200 alcaldes de todo el mundo se reunirán con motivo de la Iniciativa sobre Ciudades y Diversidad Biológica para adoptar un plan de acción sobre ciudades y diversidad biológica en conjunto con un Índice de diversidad biológica urbana.

El próximo 26 de octubre se convocará una reunión ministerial a instancias de Japón con el fin de preparar la Cumbre del Clima en Cancún (México), donde se tratarán temas relacionados con la gestión sostenible de los bosques, el cambio climático y la diversidad biológica.

Pero los retos que el cambio climático plantea como el empobrecimiento de la biodiversidad, la deforestación y la degradación de las regiones más secas del planeta están interrelacionados y no pueden abordarse de forma independiente.

“El ahorro que supone adoptar un enfoque coordinado de los ecosistemas a la hora de abordar el cambio climático, el deterioro de la biodiversidad y la lucha contra la deforestación y la degradación del suelo tiene un valor incalculable”, ha explicado Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD).

“Al proteger los bosques tropicales no solo protegemos a las especies que los habitan, también ayudamos a que se absorban las emisiones de dióxido de carbono responsables del cambio climático”, ha añadido Djoghlaf.

Nueva plataforma auspiciada por la ONU

Las convenciones de Naciones Unidas nacidas en la Cumbre de Río y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y el Convenio sobre Diversidad Biológica que colaboran con países como España) se han asociado con otras 15 instituciones para poner en marcha el Pabellón de los Ecosistemas y el Cambio Climático del Convenio de Río (Relación entre la biodiversidad, el cambio climático y la gestión sostenible del suelo y los bosques).

Esta plataforma, que arranca durante la cumbre, está destinada a difundir y estimular la concienciación pública y divulgar información en las respectivas conferencias de las partes, que se celebrarán en el marco de los preparativos de cara a la Cumbre de Río+20.

“Con el Pabellón, será más sencillo apreciar las relaciones entre biodiversidad, cambio climático y gestión sostenible del suelo y bosques, y convencer a las Partes de la necesidad de que proliferen las acciones conjuntas a nivel nacional”, ha declarado Djoghlaf.

“Si queremos dar respuesta a las necesidades de las personas y los ecosistemas más vulnerables, tenemos que enfrentarnos a estos retos con coherencia y sin fisuras”, ha afirmado Luc Gnacadja, secretario ejecutivo de la Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Según Gnacadja, en las regiones secas reside casi un tercio de la población mundial y casi 1.000 millones de estas personas se cuentan entre las más desfavorecidas del planeta.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido