COMIENZA LA SEMANA DE PUERTAS ABIERTAS «ACÉRCATE A LA CIENCIA»
El lunes 13 de junio comienza la semana de puertas abiertas «Acércate a la Ciencia» en el Centro de Ciencia Principia, que se prolongará hasta el sábado 18 de junio. Se organizan diversas actividades de divulgación científica abiertas a todos los públicos como se describe en el programa adjunto.Durante las tardes de esta semana habrá visita al museo, con una sesión de experimentos en la Sala Faraday a las 17:00 horas y sesión de Planetario a las 18:00 horas. A las 19:00 horas tendrán lugar las siguientes actividades:
El lunes 13 de junio el profesor Manuel Narváez realizará la presentación del instrumental químico del Museo de Ciencias del colegio San Estanislao de Kostka del que hay una muestra expuesta en Principia. También se inaugura la exposición de los módulos interactivos de ciencia presentados a concurso que se exhibirá durante toda la semana.
El martes 14 de junio se realizará la actividad para niños, «la gymkhana de la Química», en la que los más pequeños participarán en esta original gymkhana con sorprendentes reacciones químicas y los químicos de la historia más relevantes.
La entrada es libre hasta completar aforo.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.