VOLVER

Share

COMIENZA LA VI EDICIÓN DE LA FERIA DE LA CIENCIA EN SEVILLA


15 de mayo de 2008

Fuente: Andalucía Investiga

 

Más de 80 entidades entre universidades, centros educativos y de investigación, asociaciones e instituciones se dan cita desde hoy y hasta el próximo sábado día 17 de mayo en el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja de Sevilla. La Feria de la Ciencia ha comenzado y, al igual que en ediciones anteriores, su principal objetivo sigue siendo compartir y acercar la ciencia a los ciudadanos.

Entrada al recinto de la VI Feria de la Ciencia de Sevilla Organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, esta feria se caracteriza por el especial protagonismo que adquieren alumnos y docentes de los centros educativos andaluces, pues son ellos, a través de los 41 stands que tienen asignados en el recinto, los principales actores y divulgadores de la muestra.

 

La Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA) cuenta con un stand en la Feria de la Ciencia, en el que participa Andalucía Investiga. Llamativas muestras vegetales provenientes del jardín botánico de Córdoba; un animado taller de Física Recreativa, del catedrático Miguel Cabrerizo; talleres sobre Anatomía impartidos por monitores del Parque de las Ciencias de Granada; los experimentos del Centro de Ciencia Principia y de la Agencia Andaluza de la Energía son otras de las actividades que ofrece esta red andaluza.

 

 

Sol, agua y tecnología

 

 

Stand de la RECTALos principales eslóganes de esta edición son: ‘El Sol fuente de vida’, ‘El agua y la sostenibilidad’ y ‘La ciencia y la tecnología’, por lo que los miles de asistentes que se espera acudan a la feria durante estos tres días, podrán participar activamente en diferentes experimentos científicos relacionados con esta temática. Buen ejemplo de ello es el taller ‘Pequesabios con-ciencia con el agua’, en el que participan alumnos de educación infantil de los colegios El Manantial, Maestro José Fuentes, Azhares y Miguel Hernandez, o ‘El Observatorio Solar’, en el que estudiantes del Instituto de Educación Secundaria Antonio de Ulloa enseñan a los visitantes a construir un proyector solar casero con papel de filtro solar Mylar, papel cebolla, cinta adhesiva y otros materiales muy fáciles de encontrar.

Pero además del Sol y el agua, en la Feria de la Ciencia de Sevilla también tienen cabida otras disciplinas científicas como la física, la química, las matemáticas o la biología. Así, es posible asistir al stand organizado desde la Oficina de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Sevilla, donde la Facultad de Matemáticas presenta su colección de poliedros y la Facultad de Biología expone una muestra de especies animales traída directamente de la Antártida, entre otras muchas actividades.

Los visitantes a la feria pueden acercarse también al llamado ‘Espectáculo de la Ciencia’, un espacio en el que distintos científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) imparten charlas y conferencias con títulos tan sugerentes como ‘Los mundos que vio Colón’ o ‘Del laboratorio químico a la farmacia’. Otra de las propuestas más interesantes es un espacio de fotodenuncias on-line habilitado por la organización ecologista Greenpeace. y así hasta 40 proyectos de divulgación científica repartidos en 61 stands completan la mayor fiesta de la ciencia en la provincia de Sevilla. 

 

Más información:

 

 

http://www.cienciacompartida.org/


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido