VOLVER

Share

Comienza la XXIX Campaña Antártica Española

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


09 de noviembre de 2015

antartidaWEl Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides ha salido hoy desde Cartagena (Murcia) con destino a la Antártida dando inicio a la XXIX Campaña Antártica Española. En esta ocasión, se llevarán a cabo 18 proyectos de investigación, uno de ellos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La duración de la Campaña será de aproximadamente 100 días, se prevé que el buque llegue el 20 de diciembre a la Base Antártica Juan Carlos I (CSIC), en la Isla Livingstone, y el 23 de diciembre a la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, en la Isla Decepción. Contará con la participación de un centenar de investigadores procedentes de universidades y centros de investigación de 12 países. En total, participarán unas 150 personas.

El CSIC lidera en esta campaña un estudio sobre las comunidades de pingüinos. Mediante unas cámaras automáticas se hará un seguimiento de las colonias de crías, la reproducción y las fechas de abandono entre la población del pingüino barbijo de la pingüinera de Vapour Col, en la Isla Decepción. Los datos que se obtengan servirán para realizar un censo anual de la población de estas aves y estimar su evolucióny para valorar los efectos del cambio climático en la fauna antártica. Datos previos indican que debido a la reducción del krill en la región ha disminuido la población de esta especie de pingüinos un 36%. Los investigadores plantean que esto ha podido aumentar la mortalidad de los pingüinos durante el invierno.

Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto internacional apoyado por el Grupo de Trabajo del Programa de Seguimiento de Ecosistemas de la Convención para la Protección de los Recursos Vivos Antárticos en el que participan Australia, Estados Unidos, Polonia y Argentina.

Financiación

El Ministerio de Economía y Competitividad financia esta actividad con cerca de 8 millones de euros. De los 18 proyectos de investigación que se realizarán, 13 se financian a través del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. De los 5 proyectos restantes, uno está financiado por la Fundación Botín, otro por el Instituto Hidrográfico de La Marina, dos por grupos de investigación de Portugal y otro por Australia.

Esta campaña cuenta con la participación de la Unidad de Tecnología Marina, del CSIC, que gestiona la Base Antártica Española Juan Carlos I y coordina la logística general de la campaña antártica; el Ejército de Tierra, que gestiona la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, y la Armada, que opera el BIO Hespérides.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido