Comienza un estudio para desarrollar nuevas tecnologías para diagnosticar biomarcadores tumorales circulantes en la sangre
Este proyecto europeo denominado diaRNAgnosis y en el que trabaja la Universidad de Granada, se ocupará además de la creación de nuevas etiquetas fluorescentes con alta sensibilidad para acoplarlas al nuevo dispositivo de detección directo de ARN que desarrollarán durante el mismo período.
Fuente: Universidad de Granada
Los grupos de investigación NanoChemBio (CTS-987) y Fotoquímica y Fotobiología (FQM-247) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR) han recibido una subvención de 87.000 euros para participar en el consorcio europeo diaRNAgnosis, centrado en la búsqueda de nuevos biomarcadores tumorales circulantes en la sangre y desarrollar un nuevo dispositivo para su detección.
El pasado 1 de enero inició su andadura el consorcio diaRNAgnosis, recientemente financiado por la Unión Europea, a través del programa de acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA); en concreto, mediante la convocatoria de intercambio de personal de investigación e innovación (RISE).
El proyecto diaRNAgnosis está coordinado por Salvatore Pernagallo, director de Operaciones de la empresa española DESTINA Genómica SL, ubicada en el PTS Granada, y cuenta con la participación de dos grupos de investigación de la UGR.
El profesor Ángel Orte Gutiérrez, catedrático del departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Farmacia, lidera el grupo de investigación Fotoquímica y Fotobiología FQM-247, mientras que Rosario M. Sánchez Martín y Juan J. Díaz Mochón, profesores titulares del departamento de Química Farmacéutica y Orgánica de la Facultad de Farmacia, lideran el grupo NanoChemBio, cuya investigación se lleva a cabo en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
El consorcio contará también con la participación de la Universidad de Trento (Italia), la Universidad de Catania (Italia), el Centro de Oncología Pediátrica Princesa Máxima (Holanda), y las empresas NANOGETIC SL (España) y OPTOI Srl (Italia). El proyecto, tendrá una duración de 48 meses y contará con una financiación total para todo el consorcio de 760.000 euros.
La subvención MSCA financia proyectos para la formación y movilidad de investigadores. En particular, el programa RISE promueve la colaboración internacional e intersectorial a través de adscripciones de personal para compartir intercambios de conocimientos entre el mundo académico y la industria en Europa.
Dentro del proyecto, el grupo NanoChemBio se ocupará de la puesta a punto del ensayo para la detección directa de las nuevas «firmas moleculares» del ARN tumoral circulante (ctRNA). Por otra parte, el grupo de investigación Fotoquímica y Fotobiología trabajará en el desarrollo de nuevas etiquetas fluorescentes con alta sensibilidad para acoplarlas a el nuevo dispositivo de detección directa de ARN que los socios del consorcio desarrollarán durante el mismo período.
Biopsias líquidas
Los dos grupos de investigación de la UGR tienen una amplia experiencia en la puesta a punto de nuevas estrategias para detección directa de biopsias líquidas y su traslación. De hecho, la profesora Sánchez es co-fundadora de la empresa NANOGETIC SL y el profesor Juan J. Díaz Mochón es co-fundador de la empresa DESTINA Genomica SL, así como de la Sociedad Internacional de Biopsia Líquida (ISLB).
“Esta es una oportunidad única para que nuestros grupos lleven a cabo proyectos de investigación de trascendencia internacional – señalan los investigadores de la UGR -. Durante los 48 meses del proyecto, nuestros grupos trabajaran con investigadores de varias empresas e instituciones de reconocido prestigio en Italia y Holanda. Al mismo tiempo, nuestros investigadores podrán pasar períodos en los laboratorios de investigación de los diferentes miembros del consorcio.”

Diseño de los chips de análisis de biomarcadores tumorales, microRNAs, que surgiría del desarrollo exitoso del proyecto.
Los científicos de la UGR apuntan que para ellos “es muy importante y relevante que el consorcio diaRNAgnosis esté liderado por una empresa con amplia experiencia en el desarrollo de kits de diagnostico como es DESTINA”.
“Estamos muy contentos de liderar el consorcio diaRNAgnosisy de contar además con la participación activa de investigadores de la UGR y de NANOGETIC SL, otra empresa granadina ubicada en el PTS”, afirma el coordinador del proyecto, Salvatore Pernagallo, y el Project Manager del consorcio, Juan E. Cruz Romera, graduado en Económicas y Master de Gestión de I+D+i en la Universidad de Granada antes de empezar a trabajar en DESTINA.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo