Comienza una nueva edición del proyecto educativo ‘ScienceIES’
El objetivo de este proyecto de la Universidad de Málaga y en la que colabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es fomentar el interés investigador de los estudiantes y despertar vocaciones desde edades tempranas.
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga, a través de los vicerrectorados de Estudiantes y Deporte y de Investigación y Transferencia, colabora en el desarrollo del proyecto educativo ScienceIES, que comienza hoy su undécima edición.

La finalidad del proyecto ScienceIES es promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de ESO y Bachillerato.
Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el interés investigador de los estudiantes y despertar vocaciones desde edades tempranas, de la mano de profesores e investigadores de la Universidad.
En esta edición un total de 20 proyectos introducirán a más de 200 estudiantes preuniversitarios en el significado real de la investigación. Así, algunas de las investigaciones que se llevarán a cabo son:
• Los colores que comemos
• Jabón y agua, la química cotidiana
• Espectrofotómetro
• CO2 y catalizadores
• No estamos sol@s: las bacterias que nos rodean
• Astronomía del universo
• La Cueva de Nerja: en la investigación está la clave
• Matemática y programación
Todo ello se desarrollará en tres sesiones matinales online, los días 21 de enero, 18 de febrero y 25 de marzo.
ScienceIES es un proyecto educativo con galardones nacionales e internacionales, cuyos fines fundamentales pasan por promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de ESO y Bachillerato de distintos centros educativos de la provincia de Málaga, al tiempo que tratar de suscitar un mayor interés en las niñas hacia carreras universitarias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).
Esta iniciativa también cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Cueva de Nerja, CICbiomaGUNE; así como, de profesores de enseñanza secundaria.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

