VOLVER

Share

Comienza una nueva edición del proyecto educativo ‘ScienceIES’

El objetivo de este proyecto de la Universidad de Málaga y en la que colabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es fomentar el interés investigador de los estudiantes y despertar vocaciones desde edades tempranas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de enero de 2021

La Universidad de Málaga, a través de los vicerrectorados de Estudiantes y Deporte y de Investigación y Transferencia, colabora en el desarrollo del proyecto educativo ScienceIES, que comienza hoy su undécima edición.

La finalidad del proyecto ScienceIES es promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de ESO y Bachillerato.

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el interés investigador de los estudiantes y despertar vocaciones desde edades tempranas, de la mano de profesores e investigadores de la Universidad.

En esta edición un total de 20 proyectos introducirán a más de 200 estudiantes preuniversitarios en el significado real de la investigación. Así, algunas de las investigaciones que se llevarán a cabo son:

•          Los colores que comemos

•          Jabón y agua, la química cotidiana

•          Espectrofotómetro

•          CO2 y catalizadores

•          No estamos sol@s: las bacterias que nos rodean

•          Astronomía del universo

•          La Cueva de Nerja: en la investigación está la clave

•          Matemática y programación

Todo ello se desarrollará en tres sesiones matinales online, los días 21 de enero, 18 de febrero y 25 de marzo.

ScienceIES es un proyecto educativo con galardones nacionales e internacionales, cuyos fines fundamentales pasan por promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de ESO y Bachillerato de distintos centros educativos de la provincia de Málaga, al tiempo que tratar de suscitar un mayor interés en las niñas hacia carreras universitarias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Esta iniciativa también cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Cueva de Nerja, CICbiomaGUNE; así como, de profesores de enseñanza secundaria.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido