Ir al contenido

VOLVER

Share

Comienza una nueva edición del proyecto educativo ‘ScienceIES’

El objetivo de este proyecto de la Universidad de Málaga y en la que colabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es fomentar el interés investigador de los estudiantes y despertar vocaciones desde edades tempranas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de enero de 2021

La Universidad de Málaga, a través de los vicerrectorados de Estudiantes y Deporte y de Investigación y Transferencia, colabora en el desarrollo del proyecto educativo ScienceIES, que comienza hoy su undécima edición.

La finalidad del proyecto ScienceIES es promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de ESO y Bachillerato.

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el interés investigador de los estudiantes y despertar vocaciones desde edades tempranas, de la mano de profesores e investigadores de la Universidad.

En esta edición un total de 20 proyectos introducirán a más de 200 estudiantes preuniversitarios en el significado real de la investigación. Así, algunas de las investigaciones que se llevarán a cabo son:

•          Los colores que comemos

•          Jabón y agua, la química cotidiana

•          Espectrofotómetro

•          CO2 y catalizadores

•          No estamos sol@s: las bacterias que nos rodean

•          Astronomía del universo

•          La Cueva de Nerja: en la investigación está la clave

•          Matemática y programación

Todo ello se desarrollará en tres sesiones matinales online, los días 21 de enero, 18 de febrero y 25 de marzo.

ScienceIES es un proyecto educativo con galardones nacionales e internacionales, cuyos fines fundamentales pasan por promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de ESO y Bachillerato de distintos centros educativos de la provincia de Málaga, al tiempo que tratar de suscitar un mayor interés en las niñas hacia carreras universitarias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Esta iniciativa también cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Cueva de Nerja, CICbiomaGUNE; así como, de profesores de enseñanza secundaria.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0