5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
Comienzan las pruebas de una app piloto que identifica maderas a través del móvil para luchar contra la tala ilegal, reducir la deforestación y mitigar el cambio climático
La aplicación, desarrollada por el Grupo Operativo IMAI, va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el equipo investigador.
Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y del Servicio Fiscal de la Guardia Civil efectuarán este mes de junio la primera prueba de usabilidad de una aplicación móvil que identifica maderas, de modo que permitirá la alerta temprana en aduanas a fin de cubrir la necesidad que tiene el sector de la madera de regular su comercio a nivel nacional e internacional. La prueba de la versión piloto de la app se enmarca en las I Jornadas de Formación sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para Unidades del Servicio de Protección de la Naturaleza y Servicio Fiscal, una acción formativa organizada por la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil.
La aplicación está siendo desarrollada por el Grupo Operativo IMAI (GO IMAI), del que forman parte la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM). Una vez desarrollada, la app incluirá una base de datos de 400 maderas y utilizará la anatomía de la madera y la inteligencia artificial para que, mediante el uso de lentes acopladas a un teléfono móvil, se puedan emitir alertas tempranas ante cargamentos de madera que generen dudas sobre su procedencia legal.
De esta forma, la nueva aplicación dotará a autoridades European Timber Regulation (EUTR), CITES, agentes de aduanas y a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, en especial a aquellos con competencias en el control del tráfico de especies protegidas (SEPRONA), de una herramienta fundamental, al tiempo que va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas, especialmente tropicales.
El uso de esta herramienta, que combina anatomía macroscópica de la madera y técnicas de inteligencia artificial conocidas como Deep Learning (DL), permitirá impedir en origen y destino el comercio de maderas sin acreditación de su legalidad, reduciendo la deforestación, repercutiendo así en la mejora de la biodiversidad de nuestros bosques y mitigando en gran medida los efectos del cambio climático.
I Jornadas de Formación sobre la Convención CITES
Las Jornadas de Formación sobre la Convención CITES para Unidades del Servicio de Protección de la Naturaleza y Servicio Fiscal se componen de dos ediciones. La primera de ellas se celebra este mes de junio, mientras que la segunda tendrá lugar en septiembre. En total, serán 20 los asistentes a cada una de las ediciones de las Jornadas, con una duración de una semana para la parte dedicada a la madera.
Entre los ponentes, la acción formativa contará con representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el SEPRONA y la E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid.
Será en la parte final de Jornadas, que acoge la propia Unidad Docente de Tecnología de la Madera de la E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, cuando los participantes hagan la prueba de usabilidad de la app.
Durante el curso, los agentes del SEPRONA y del Servicio Fiscal trabajarán con un número reducido de especies (CITES) a fin de valorar resultados y probar la eficacia de la aplicación, lo que será de gran utilidad de cara a obtener un producto final. Una vez desarrollada, la app GO IMAI estará disponible tanto en iOS como en Android de forma gratuita, y pretende convertirse en una herramienta esencial para los responsables de asegurar el comercio legal de la madera, profesionales del sector, investigadores y aficionados.
Una respuesta ante el reto de la deforestación y la tala no controlada
El resultado de la investigación de GO IMAI supondrá un gran avance para dar respuesta a las directrices de la Unión Europea, que considera un objetivo prioritario la protección de los bosques tropicales y la lucha contra el aprovechamiento ilegal de madera. En este sentido, el Reglamento Europeo de la Madera aprobado en 2010 (European Timber Regulation, EUTR) prohíbe la entrada en la UE de madera procedente de tala ilegal y traslada al primer comercializador o importador la responsabilidad sobre la acreditación del origen legal de la madera.
Del mismo modo, la identificación de maderas es una labor esencial para el control del comercio internacional de especies maderables protegidas, incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que la app como herramienta resultará esencial para dicho control y garantizará que las especies que se declaran en la importación concuerden con las maderas efectivamente importadas.
El proyecto está enmarcado dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural y cuenta con la financiación del FEADER (80%) y de la Administración General del Estado (20%). La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) son los beneficiarios. Este proyecto ha obtenido la valoración más alta de todas las iniciativas presentadas en la Convocatoria de Ayudas de Proyectos de Innovación 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Por su parte, la Fundación Descubre, Everyware Technologies, Donosti Frame y José Luis Fermosel Álvarez son subcontratados de la iniciativa.
Documentación adicional
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT) ha comprobado la eficacia de unas nanoestructuras capaces de eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros. Concluyen que éstas eliminan hasta la mitad de los contaminantes en 2 horas y se pueden volver a usar en varios procesos de depuración.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola y publicado en la revista Sports Medicine, ha demostrado que el entrenamiento que se realiza en horario de mañana no proporciona mayores beneficios metabólicos que cuando se hace deporte en horario de tarde. Por contra, el estudio demostró que al realizar el ejercicio por la tarde se reduce en mayor medida la concentración de triglicéridos y de glucosa en sangre.
Sigue leyendoEstos hallazgos se han realizado tras el análisis de 76 objetos de materiales orgánicos descubiertos durante las actividades mineras del siglo XIX en la cueva granadina. Este lugar es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos de la Prehistoria en la Península Ibérica por la singular conservación de materiales orgánicos allí encontrados.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.