VOLVER

Share

Comienzan los estudios para controlar los virus transmitidos por mosca blanca en cultivos hortícolas

Fuente: IFAPA


10 de enero de 2014
Panorámica de un invernadero

Panorámica de un invernadero

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural viene impulsando, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), sus esfuerzos en investigación y transferencia de tecnología sobre nuevas enfermedades y plagas en cultivos hortícolas, a través de sus cultivos de ensayos incluidos dentro del proyecto ‘Desarrollo sostenible de la horticultura protegida’, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Los primeros resultados de dichos ensayos, presentados en una jornada técnica celebrada recientemente en Almería sobre el nuevo virus Tomato leaf curl New Delhi, que ha producido pérdidas de diferente consideración en los cultivos de calabacín, constatan la alta transmisión de virus, como el ya citado, cuyo origen es la mosca blanca (Bemisia tabaci) -un pequeño insecto de apenas un milímetro y medio-, al alimentarse de la savia de plantas. En los últimos años, se han identificado en los cultivos de Andalucía nueve especies de virus asociadas a este insecto, algunos gracias a las investigaciones que ha venido desarrollando el Ifapa, cuyos resultados se han transferido al sector mediante actuaciones divulgativas y formativas como esta jornada, que contó con la asistencia de más de 400 técnicos y agricultores de Almería, Granada y Murcia; la producción de nuevos tests de diagnóstico y la elaboración de pautas para la prevención de infección por virus.
Entre las medidas de control que se barajan para paliar los efectos de los virus transmitidos por mosca blanca están el control integrado -estrategia que mantiene a especies de plagas nocivas por debajo del umbral de tolerancia, explotando en primer lugar los factores naturales-, combinado con la lucha biológica (empleo de insectos depredadores para combatir las plagas). Otras acciones se basan en cultivares resistentes a virus y en la búsqueda de resistencias a las nuevas enfermedades.
La horticultura en invernadero se ha convertido en la actividad agraria más importante en Andalucía oriental, que combina técnicas innovadoras de cultivo intensivo y  las mejores condiciones climáticas. La exigente demanda del mercado de productos de consumo en fresco como tomate, pimiento, melón y sandía supone nuevos retos de comercialización, aunque con mejores resultados cada año. Sin embargo, las condiciones climáticas y su carácter intensivo hacen a estos cultivos vulnerables a plagas y enfermedades entre los que destacan los virus. Concretamente, en los invernaderos de la provincia de Almería han aparecido unas 30 especies de virus desde los años 80 hasta la fecha, lo cual supone una media de un nuevo virus por año.
Algunos de esos virus causan daños anecdóticos, pero otros se extienden rápidamente con importantes pérdidas económicas, como es el caso del Tomato leaf curl New Delhi virus, cuyo origen es Asia y que desde su entrada por el sur de España se ha propagado este verano en los cultivos de invernadero y aire libre. Gracias a la pronta actuación de sus equipos de investigación, el Ifapa y los laboratorios de Sanidad Vegetal han podido analizar todas las muestras sospechosas y aplicar los protocolos de prevención y control.

Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido