VOLVER

Share

Cómo adaptar las viviendas a las necesidades de usuarios con enfermedad de Alzheimer

Fuente: Universidad de Sevilla


21 de septiembre de 2016
El investigador Santiago Quesada-García

El investigador Santiago Quesada-García

Mejorar la calidad de vida de los usuarios con Alzheimer teniendo en cuenta el entorno que le rodea y sus necesidad a lo largo de las distintas fases de la enfermedad, es el objetivo del proyecto de investigación en el que trabajan expertos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

Según los investigadores un 86% de las personas encuestadas considera su vivienda actual como el lugar óptimo para vivir con Alzheimer y el 73,5% de los usuarios y de sus cuidadores ven necesario que la vivienda sea objeto de adaptación. Esta adaptación tiene que atender a cinco exigencias básicas; accesibilidad, seguridad, estimulación de los sentidos, autonomía y reducción del estrés o ansiedad. En la actualidad el 81% de las actuaciones de adaptación o reforma en las viviendas que se hacen en España se centran únicamente en la accesibilidad y solo parcialmente en la seguridad. Sin embargo, no atienden a las otras tres exigencias necesarias para acondicionar un hogar con un habitante enfermo de Alzheimer.

“Desde nuestro punto de vista como arquitectos nos preguntamos ¿cómo proyectar para la ausencia de memoria? Cuando una persona con demencia dice: ‘me quiero ir a casa’ ¿qué nos está queriendo decir? ¿Cómo diseñar un espacio para una persona que se levanta todos los días en un lugar diferente?”, reflexiona el director del Grupo de Investigación Healthy Architecture & City de la US, el profesor Santiago Quesada-García.

Para ello los expertos trabajan, no sólo sobre la distribución de espacios y su componente simbólica y emocional sino que, por medio de Ambient Intelligence (Inteligencia ambiental) y el Ambient Assisted Living (Entorno Inteligente), estudian la integración de tecnologías emergentes en viviendas de nueva construcción que puedan ser adaptables en el futuro y en la adaptación de viviendas ya existentes, para que ambas satisfagan adecuadamente las peculiares necesidades de estos usuarios y sus cuidadores.

En este contexto, la investigación sobre Arquitectura y Alzheimer la vienen desarrollando dentro del Grupo de Investigación los arquitectos Santiago Quesada-García y Pablo Valero-Flores, como integrantes del programa de doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga junto con Pablo Lara, profesor de Neurociencias y experto en Alzhéimer, que con el ingeniero de la edificación José Manuel Mera del CRMF San Fernando y  la colaboración de la AFA de Málaga, han expuesto y participado, en varias ocasiones, en el Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Alzheimer del IMSERSO en Salamanca.

“Entre otras acciones, se está realizando un ensayo en que el usuario con Alzheimer dibuje su propio hogar o estancia, a lo largo de un periodo de tiempo. Para, a partir de determinados indicadores previamente fijados, poder observar y valorar que elementos de la casa se fijan en su memoria y por qué, que reiteración producen determinados espacios cotidianos y qué elementos le sirven para orientarse en la casa”, explica el profesor Quesada-García.

Medidas que mejoran la autonomía y reducen el estrés

Aunque hay que estudiar la rutina y las necesidades de cada usuario en particular para hacer un diseño personalizado, existen ya una serie de medidas que con carácter general pueden mejorar la calidad de vida de la persona con Alzheimer. Estas personas van perdiendo la memoria semántica pero mantienen la memoria de habilidades, por ello es posible crear rutinas y establecer, por ejemplo, recorridos dirigidos con puntos de luz puede ayudarles para guiarse por la casa, incorporar luz natural y colores cálidos a las distintas estancias disminuye su nivel de estrés, incorporar espejos inteligentes para que, en determinadas fases de la enfermedad, eviten episodios de pánico, incorporar detectores de inundación y temperatura y apagados automáticos, sistemas de control de salida, la utilización de alarmas técnicas, son algunos de los recursos que pueden favorecer la calidad de vida de los enfermos y la de sus cuidadores y/o familiares.

“A la hora de pensar en una vivienda adaptada o adaptable es necesario pensar que el habitante con Alzheimer en una fase inicial utilizará todos los espacios de la casa para ir limitando su uso paulatinamente hasta usar sólo el dormitorio y el baño conforme avanza su nivel de dependencia”.

Día Mundial del Alzheimer

El 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se da a conocer la enfermedad y se difunde información, se solicita el apoyo y la solidaridad de la población en general, así como de instituciones y organismos públicos y privados.

El Alzheimer es una enfermedad que constituye la primera causa de demencia en los países desarrollados, afecta a la memoria, el pensamiento, la emotividad y el comportamiento. Según recoge la OMS, actualmente existen 47,5 millones de personas afectadas y cada año se incrementa en 7,7 millones. En España hay diagnosticadas cerca de seiscientas mil personas, de las que un 10% son andaluzas. En Andalucía, un 90% viven con sus familias y, aproximadamente, un 40% son dependientes totales. Se calcula que en el año 2025 el número de enfermos se habrá duplicado.

Ante estos datos, expertos y familiares reclaman un Plan Nacional de Demencia que contemple como una de sus medidas el etiquetado en el territorio de las viviendas con habitantes con Alzheimer y así poder hacer una previsión de viviendas adaptables para la autonomía e integración de enfermos de Alzheimer; el desarrollo y apoyo técnico para la mejora del hogar con la integración de nuevas tecnologías; la redacción de un Manual de Buenas Prácticas destinado a profesionales y técnicos para que tengan herramientas precisas de actuación; y por último, el diseño específico de viviendas que prevean las diversidades cognitivas y no sólo físicas o sensoriales.

 Referencia bibliográfica:

 Architecture as a creative practice to improve living conditions and social welfare of patients with Alzheimer´s and their environment. Santiago Quedada-García, Pablo Valero-Flores. 5th International Health Humanities Conference 2016, Sevilla.

 New urban needs: health, population aging and new social groups, conditions of the city model. Santiago Quesada-García, Pablo Valero-Flores. World Multidisciplinary Civil Engineering, Architecture, Urban Planning Symposium. WMCAUS 2016, Praga.

 El espacio y el tiempo en la enfermedad de Alzheimer. Una visión de los arquitectos. Santiago Quesada-García publicado en El espacio y el tiempo en la enfermedad de Alzheimer : guía de implantación 2013.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido