VOLVER

Share

CÓMO AFECTA AL ESTRÉS A LAS HORMONAS DE LENGUADO Y DORADA


15 de abril de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova

 

Investigadores de la Universidad de Cádiz estudian mediante un proyecto de excelencia de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia el funcionamiento del sistema endocrino de estas dos especies acuícolas cuando son sometidas a condiciones de estrés.

 

Grupo de investigación de la Universidad de CádizEl sistema tiroideo presenta un amplio espectro de acción en vertebrados actuando sobre diversos procesos biológicos. En teleósteos las funciones de dicho sistema han sido analizadas de acuerdo a las funciones descritas en mamíferos. Sin embargo, y debido a las diferencias existentes entre el sistema tiroideo de peces y mamíferos, esta aproximación conceptual puede conducir a errores.

En mamíferos, existe una clara relación entre el sistema de estrés y el sistema tiroideo.»Sin embargo, existen resultados contradictorios sobre la interrelación del sistema tiroideo y sistema de estrés en teleósteos, no pudiéndose establecer un patrón valido para todas las especies. Por ello, la posibilidad de estudiar el efecto del estrés crónico sobre el sistema tiroideo o bien de analizar el efecto de una potenciación o inhibición de dicho sistema sobre el sistema de estrés nos permitiría conocer estas interrelaciones», asegura Juan Miguel Mancera Romero, de la Universidad de Cádiz.

Los investigadores gaditanos han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a analizar el funcionamiento de estos sistemas en dorada (Sparus auratus) y lenguado (Solea senegalensis), especies de alto valor comercial cultivadas ampliamente en Andalucía. La empresa Cupimar se ha mostrado interesada en el mismo.

Este grupo de investigación ha elegido estas dos especies al obedecer a tres criterios básicos: son capaces de adaptarse y vivir en ambientes de diferentes salinidades; se conoce el comportamiento del sistema de estrés de la dorada antes diferentes situaciones de estrés agudo y crónico; y dada la importancia comercial de la dorada y del lenguado, los estudios que se puedan realizar sobre el papel del sistema tiroideo en procesos osmorreguladores, de estrés y metamórficos en esta especie son de sumo interés con vistas a una posible aplicación en la práctica acuícola.

 

Metamorfosis del lenguado

El lenguado presenta, al igual que otros peces planos, un proceso de metamorfosis durante su desarrollo larvario. La metamorfosis se caracteriza por dramáticos cambios morfológicos, fisiológicos y de conducta que suponen una elevada mortalidad y por consiguiente unas importantes pérdidas económicas para las empresas. «El proceso está controlado por diversos ejes endocrinos, presentando las hormonas del sistema tiroideo (T3 y T4) así como las del sistema de estrés (cortisol) un importante papel en el control de dicho proceso», subraya el investigador.

Así se conoce que perturbaciones del eje tiroideo, fruto de una activación del sistema de estrés, afecta negativamente a los procesos de metamorfosis, incrementando la mortalidad larvaria. Por ejemplo: las condiciones de cultivo larvario (por ejemplo la salinidad ambiental, densidad de cultivo, calidad del agua, etc.) pueden activar el sistema de estrés (donde el cortisol juega un importante papel) e interferir con el correcto funcionamiento del sistema tiroideo y sobre el proceso de metamorfosis.

 

Los expertos pretenden modificar el sistemas de estrés y ver cómo repercute en diversos ejes endocrinos El lenguado soporta un amplio rango de salinidad ambiental. Algunas evidencias en peces planos indican que determinadas salinidades ambientales pueden ayudar a sincronizar los procesos metamórficos, así como a mejorar la supervivencia larvaria. Desde un punto de vista más aplicado, el conocimiento de la interrelación entre sistema tiroideo, sistema osmorregulador y sistema de estrés durante el proceso de metamorfosis permitiría determinar la salinidad óptima de cultivo durante la fase larvaria. Esto permitiría reducir la mortalidad y malformaciones larvarias, y consecuentemente disminuir las pérdidas económicas en el cultivo larvario durante la fase de metamorfosis. «Debemos incidir en este punto, puesto que contamos con una mortalidad muy alta. Otro de los problemas es que se produce una asincronia en el desarrollo: hay larvas que crecen más rápido que otras; y las de mayor tamaño terminan comiéndose a las más pequeñas. Evidentemente si eres acuicultor esta situación conviene poco», prosigue.

Para el investigador de la UCA, la idea es modificar el sistemas de estrés y ver cómo repercuten en diversos ejes endocrinos y, posteriormente, en el crecimiento de la especie. Por ejemplo, el sistema endocrino podría verse modificado por la luz o por las condiciones de salinidad. «No existen las mismas condiciones iónicas en un tanque controlado con una proporción de 39 gramos de sal por litro de agua que con 10 gramos de sal». Éste es uno de los factores de estrés, como también la temperatura, o la mezcla de ambas.

El caso de la dorada es diferente. «Hay documentación al respecto». Hemos demostrado que esta especie crece mejor en aguas salobres (10-15 gramos de sal por litro de agua)», apunta.

Aquí, el equipo de la UCA quiere comprobar como afecta esta salinidad al sistema tiroideo. Para el propio Juan Miguel Mancera, «mediremos un indicador en plasma que nos habla del nivel de estrés: el cortisol, porque cualquier elevación durante mucho tiempo de los niveles de cortisol presenta efectos negativos sobre el animal». «Disminuye la resistencia a enfermedades, afecta a los procesos de reproducción (puestas de mala calidad) y, por último, disminuye el crecimiento de los animales», concluye.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido