VOLVER

Share

¿Cómo es un juicio por dentro? Apréndelo en la Semana de la Ciencia


13 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Almería

Los estudiantes de Bachillerato que hoy han participado en los actos de la Semana de la Ciencia –que culmina hoy en la UAL después de una intensa semana repleta de actividades-, han participado en la simulación de un juicio en el Aula Judicial de la Facultad de Derecho de la Universidad. Alumnos de Grado han realizado el papel de juez, abogado defensor y fiscal y otro el de acusado, esta vez en un caso relacionado con el tráfico. El Aula Judicial se ha puesto en marcha este curso y para el equipo decanal constituye un objetivo esencial para la formación integral de los alumnos para que tengan un contacto directo con el mundo jurídico.

La Sala de Vistas que integra este Aula Judicial y que hoy ha servido para la simulación de este juicio fue decida para su uso y depósito en la Universidad por la delegación provincial de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía. Actualmente, el Aula Judicial es utilizada por alumnos que cursan a partir de 2º de Grado en Derecho.

Experimentos con microalgas o cómo hacer cerveza

Esta es una de las actividades que se han desarrollado en esta Semana de la Ciencia, pero ha habido otras. Por ejemplo, el departamento de Ingeniería Química de la UAL ha abierto sus puertas a 150 alumnos de segundo de bachiller de toda la provincia de Almería.

Entre sus actividades destacan la producción de biodiesel a partir de microalgas, una prometedora alternativa al diesel actual, la obtención de leche en polvo o café soluble, obtención de aceite de girasol u aceites esenciales o la práctica estrella, la producción de la cerveza.

Los alumnos se han quedado encantados de su recorrido por las instalaciones. Centros como La Salle, Al-Andalus, Albaida o Agave han visitado estos días la universidad y participado en estos experimentos en los laboratorios de Ingeniería Química. “Lo que pretendemos, en definitiva, es acercar a los estudiantes de bachillerato al apasionante mundo de la investigación y de la industria química para enseñarles a organizar, diseñar y controlar la producción de plantas químicas y de bioprocesos, preocupándonos  sobre todo del medioambiente y del coste económico del proceso”, explica Mari Carmen Cerón, profesora titular del departamento de Ingeniería de la UAL.

Semana de la Ciencia en Andalucía

La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.

En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.

 


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido