Cómo evitar problemas con la radiactividad en la industria no nuclear
Fuente: SINC
Existe una gran variedad de industrias llamadas convencionales, o no nucleares, que utilizan materias primas o generan residuos enriquecidos en radionúclidos naturales, de la serie del uranio y el torio. Estas industrias se denominan industrias NORM (por sus siglas en inglés: Naturally Occurring Radioactive Material, Material Radioactivo de Origen Natural) y típicos ejemplos son las del fosfato, la del petróleo, algunas industrias metálicas, industria cerámica, etc.
La caracterización radiométrica de las materias primas, productos intermedios, productos comerciales y residuos que se generan en este tipo de industrias es esencial para una apropiada evaluación de las dosis que pueden ser recibidas por los trabajadores en este tipo de industrias, con el fin de evaluar su potencial riesgo radiológico o para una estimación del impacto radiactivo en el medioambiente que pueden generar este tipo de industrias.
Para analizar el contenido radiactivo de estos materiales se emplea la espectrometría gamma de alta resolución. Se trata de una técnica radiométrica no destructiva y versátil que permite la determinación simultánea de varios radionúclidos con poca preparación de la muestra.
Ahora, investigadores de la Universidad de Sevilla y el Centro Nacional de Aceleradores muestran en la revista Radiation Physics and Chemistry la metodología seguida y puesta a punto para la apropiada aplicación de la espectrometría gamma en estudios NORM.
Los procedimientos que deben ser seguidos para la obtención de resultados precisos son evaluados y validados en el trabajo. Desde el punto de vista de la protección radiológica, la determinación de la concentración de actividad de estos elementos radiactivos es de gran importancia para garantizar la protección de los trabajadores y para eliminar estos residuos sin que la contaminación pase al medioambiente.
El paper pretende ser una excelente guía para otros laboratorios que pretendan introducirse en la aplicación de la espectrometría gamma en este tipo de industrias, según sus autores.
En la caracterización radiométrica de las diversas muestras, la técnica de espectrometría gamma juega un papel fundamental (emisores gamma son los principales contribuyentes a las dosis por irradiación externa), pero su aplicación no puede seguir un procedimiento convencional debido a las diferentes características en geometría, composición y densidad de las muestras a analizar.
Referencia bibliográfica:
J. Mantero, M. J. Gázquez, S. Hurtado, J. P. Bolívar, R. García-Tenorio. «Application of gamma-ray spectrometry in a NORM industry for its radiometrical characterizatio». Radiation Physics and Chemistry 116, 78-81, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.radphyschem.2015.02.018
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo