VOLVER

Share

¿CÓMO MEDIR EL DOLOR INFANTIL TRAS UNA OPERACIÓN?


20 de abril de 2011

Fuente: SINC

 

Resulta complicado conocer el grado de sufrimiento de un niño que todavía no habla tras una intervención quirúrgica. Investigadores del Hospital Universitario La Paz (Madrid) han validado la escala ‘Llanto’, la primera y única herramienta en castellano que mide las molestias de los menores de forma rápida y sencilla.

 

“La inexistencia de herramientas apropiadas impide al personal sanitario saber si el niño en edad preverbal, que no puede hablar para decirnos cuánto le duele la herida quirúrgica, es tratado de la forma adecuada”, explica a SINC Francisco Reinoso, autor principal del estudio y jefe de sección de Anestesia Pediátrica del Hospital Universitario La Paz (Madrid).

Con el objetivo de paliar esta carencia, los investigadores han validado la primera y única escala en lengua española para medir el dolor en niños menores de tres años. Con esta herramienta, denominada ‘Llanto’ (acrónimo de llanto, actitud, normorrespiración, tono postural y observación facial), los sanitarios pueden identificar a los menores que tienen dolor agudo tras una operación, de qué intensidad es el sufrimiento y comprobar si el tratamiento utilizado resulta eficaz.

Hasta el momento, se había medido el dolor en niños que hablaban y respondían a las mismas escalas usadas en adultos. “Existen algunos estudios realizados con niños más pequeños, pero con instrumentos anglosajones, no siempre validados en castellano, como la escala CHEOPS”, apunta Reinoso.

El trabajo, publicado en Anales de Pediatría, se realizó en 54 niños de entre un mes y seis años de edad –a partir de esa edad, los menores saben explicar las molestias que sufren– que habían sido intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Universitario La Paz y que se encontraban en la Unidad de Recuperación Posanestésica.

Tres sanitarios –un anestesiólogo pediátrico, un residente y una enfermera– fueron los encargados de observar a los menores y midieron su tipo de llanto, actitud psicológica, patrón respiratorio, tono motor y expresión facial. El registro lo realizaron antes y después de suministrarles el tratamiento analgésico posoperatorio, que coincide con los momentos de mayor y menor dolor.

Resultados en veinte segundos

Los expertos anotaron de modo simultáneo dos tipos de puntuaciones: las de Llanto y las de CHEOPS. Para que los registros fueran independientes, se utilizaron tres hojas, de forma que ningún observador podía ver las puntuaciones de los demás. Los resultados demuestran que la correlación entre las escalas es muy significativa.

“La principal novedad de Llanto radica en que por primera vez el personal sanitario hispanoparlante que atiende a los menores de seis años puede utilizar una escala sencilla, concisa y exacta que le permite valorar el dolor sin buscar traducciones de escalas anglosajonas, cuyos conceptos no siempre son convenientemente adaptados”, asegura Reinoso.

Además, permite introducir factores relacionados con la metodología clínica local. “Por ejemplo, las enfermeras españolas prefieren medir la frecuencia respiratoria mediante observación en vez de medir el ritmo cardiaco por monitorización, como las anglosajonas”, añade el médico.

Entre las ventajas de esta escala destaca que no necesita ningún dispositivo electrónico para la recogida de datos. Su medición no molesta al paciente y solo dura entre 20 y 40 segundos.

Sin embargo, los autores también apuntan limitaciones, como la influencia de otros factores en el dolor agudo posoperatorio. El frío, el hambre, el ambiente extraño y las interacciones farmacológicas pueden causar agitación tras la anestesia general.

La escala tampoco es efectiva ante el dolor crónico y su aplicación en pacientes con enfermedades pulmonares o con parálisis cerebral resulta complicada. A pesar de estas limitaciones, Llanto ha sido aplicada en más de 35.000 niños del Hospital Universitario La Paz y este estudio confirma su fiabilidad.

Referencia bibliográfica:

F. Reinoso Barbero, A. I. Lahoz Ramón, M. P. Durán Fuente, G. Campo García y L.E. Castro Parga. “Escala LLANTO: instrumento español de medición del dolor agudo en la edad preescolar”. Anales de Pediatría, 74 (1), enero de 2011. Doi:10.1016/j.anpedi.2010.08.005


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido