VOLVER

Share

¿Cómo se forman y evolucionan las galaxias?

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


24 de abril de 2014

El proyecto CALIFA, un sondeo de galaxias desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto, ya ha observado más de la mitad de la muestra de seiscientas galaxias y se completará en los próximos meses.

¿Cómo se forman y evolucionan las galaxias? Los sondeos galácticos buscan ofrecer una respuesta a través de dos técnicas: la imagen (fotometría), que aporta información detallada sobre la estructura de la galaxia, o la espectroscopía, que permite comprender los procesos físicos que tienen lugar en ella pero sin acotarlos a regiones específicas. La espectroscopía de campo integral (o IFS, de su nombre en inglés) permite aunar lo mejor de ambos métodos. Y el sondeo CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area survey), desarrollado desde el telescopio de 3,5 metros del observatorio de Calar Alto, emplea esta técnica con seiscientas galaxias del universo local. CALIFA obtiene unos mil espectros por galaxia, lo que le permite conocer las propiedades físicas a lo largo de toda su estructura y, a partir de esos datos, derivar los trece mil millones de años de historia de cada galaxia y buscar patrones comunes.

La primera emisión pública de datos de CALIFA, con información de cien galaxias, tuvo lugar en octubre de 2012, y el próximo mes de junio se completarán las observaciones.

La imagen adjunta muestra un ejemplo de la cantidad de información que los datos de CALIFA  permiten extraer de las galaxias. El sondeo permite estudiar las propiedades del gas y de las estrellas, como su edad, movimientos, masa o la cantidad de metales -elementos más pesados que el hidrógeno y el helio- que presentan.

Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido