¿Cómo se forman y evolucionan las galaxias?
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía
El proyecto CALIFA, un sondeo de galaxias desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto, ya ha observado más de la mitad de la muestra de seiscientas galaxias y se completará en los próximos meses.
¿Cómo se forman y evolucionan las galaxias? Los sondeos galácticos buscan ofrecer una respuesta a través de dos técnicas: la imagen (fotometría), que aporta información detallada sobre la estructura de la galaxia, o la espectroscopía, que permite comprender los procesos físicos que tienen lugar en ella pero sin acotarlos a regiones específicas. La espectroscopía de campo integral (o IFS, de su nombre en inglés) permite aunar lo mejor de ambos métodos. Y el sondeo CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area survey), desarrollado desde el telescopio de 3,5 metros del observatorio de Calar Alto, emplea esta técnica con seiscientas galaxias del universo local. CALIFA obtiene unos mil espectros por galaxia, lo que le permite conocer las propiedades físicas a lo largo de toda su estructura y, a partir de esos datos, derivar los trece mil millones de años de historia de cada galaxia y buscar patrones comunes.
La primera emisión pública de datos de CALIFA, con información de cien galaxias, tuvo lugar en octubre de 2012, y el próximo mes de junio se completarán las observaciones.
La imagen adjunta muestra un ejemplo de la cantidad de información que los datos de CALIFA permiten extraer de las galaxias. El sondeo permite estudiar las propiedades del gas y de las estrellas, como su edad, movimientos, masa o la cantidad de metales -elementos más pesados que el hidrógeno y el helio- que presentan.
Imagen en alta resolución:
http://califaserv.caha.es/CALIFA/DATA/Figs/CALIFA_HexRGB_LR.jpg
http://califaserv.caha.es/CALIFA/DATA/Figs/CALIFA_HexRGB.jpg (súper alta resolución)
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
