VOLVER

Share

Cómo seguir la ‘caza’ de un planeta en directo

Fuente: SINC


18 de enero de 2016
El público general podrá seguir el trabajo de investigadores de todo el mundo en su búsqueda de un planeta similar a la Tierra alrededor de la estrella Próxima Centauri. / ESO

El público general podrá seguir el trabajo de investigadores de todo el mundo en su búsqueda de un planeta similar a la Tierra alrededor de la estrella Próxima Centauri. / ESO

El viernes pasado se puso en marcha una campaña única de divulgación científica, que permitirá al público general seguir el trabajo de investigadores de todo el mundo en su búsqueda de un planeta similar a la Tierra alrededor de la estrella más cercana a nosotros, Próxima Centauri.

La campaña de observación tendrá lugar desde enero hasta abril de 2016 y llevará asociado un esfuerzo por comunicar en directo su desarrollo. Nadie conoce cuál será el resultado. Durante los meses siguientes a las observaciones, los científicos analizarán los datos y presentarán los resultados en una revista especializada.

A una distancia de tan solo 4,2 años luz, Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol. Observaciones previas han mostrado señales esperanzadoras pero débiles de la existencia de un pequeño objeto en torno a esta estrella enana roja. Esta nueva campaña llevará a cabo una búsqueda en más detalle para detectar pequeñas variaciones en el movimiento orbital de la estrella que revelarían la presencia de un planeta similar a la Tierra girando a su alrededor.

La observaciones se realizarán con el instrumento HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher), situado en el telescopio de 3,6 metros del Observatorio de La Silla (Chile). Los datos de HARPS se complementarán con imágenes de telescopios robóticos situados a lo largo del globo.

Los telescopios de las redes BOOTES (desarrollada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y LCOGT participarán en la búsqueda midiendo el brillo de Próxima Centauri cada noche durante los dos meses y medio de duración del proyecto. Estas observaciones ayudarán a los astrónomos a determinar si las variaciones en el movimiento de la estrella se deben a fenómenos intrínsecos de las estrella o a un planeta orbitando en torno a ella.

Además de ofrecer la oportunidad de seguir las observaciones astronómicas según se producen, la campaña de divulgación Pálido Punto Rojo permitirá conocer el trabajo científico en los observatorios, que involucra diferentes grupos de astrónomos con distintas especialidades.

«Hemos asumido el riesgo de involucrar al público antes de conocer qué nos dirán las observaciones. Una vez publiquemos el artículo es posible que tengamos que comunicar que no hemos hallado evidencia de un planeta en torno a Próxima Centauri, pero queremos compartir con la gente la emoción de la búsqueda y mostrarles cómo funciona la ciencia, el proceso de prueba y error y los esfuerzos continuos por obtener los resultados sobre los que hablan las noticias», apunta Guillem Anglada-Escudé, investigador de la Universidad Queen Mary (Londres) y coordinador del proyecto. «Esperamos que esfuerzos así animen a la gente a interesarse por la ciencia o a los jóvenes a seguir carreras científicas», añade el investigador.

La campaña Pálido Punto Rojo mostrará ámbitos de la búsqueda de planetas a través de artículos sobre las técnicas de detección de planetas o la vida de las estrellas, y se ofrecerán actualizaciones diarias sobre cómo progresan las observaciones en los tres observatorios implicados.

Nombre inspirado en el «pálido punto azul»

El nombre de la campaña está inspirado en la famosa imagen de la Tierra llamada «pálido punto azul» tomada por la sonda Voyager 1 en 1990. Como Próxima Centauri es una estrella enana roja, los astrónomos esperan que un planeta en torno a ella aparezca rojizo. Y, de igual manera que la imagen de la Voyager constituyó un logro de la humanidad, hallar un planeta similar al nuestro en la estrella más cercana supondrá un nuevo paso para responder a una de las grandes preguntas: ¿estamos solos en el universo?

«La búsqueda de planetas parecidos al nuestro es una de las ramas clave en astrofísica a día de hoy y genera mucho interés en la sociedad. Sería estupendo que halláramos un planeta potencialmente habitable, pero la sola idea de buscarlo tan cerca y «en abierto» ya es emocionante», señala Pedro J. Amado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el proyecto.

La campaña de observación Pálido Punto Rojo arrancó el 15 de enero, y las primeras observaciones tendrán ligar esta semana en el Observatorio de la Silla. Todos los datos obtenidos en el proyecto se publicarán a finales de 2016.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido