VOLVER

Share

¿Cómo utilizan Facebook los jóvenes españoles?

Fuente: Universidad de Málaga


11 de septiembre de 2013

Según un estudio comparativo entre España y Colombia realizado por investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad Pontificia Javeriana, en nuestro país los adolescentes conocen la teoría sobre el buen uso de las redes sociales y los peligros que encierran. Sin embargo, no suelen ponerla en práctica.

Las redes sociales suponen en la actualidad un espacio de interacción social a tener en cuenta, sobre todo, cuando se analizan en profundidad las actitudes y patrones de comunicación de colectivos tan presentes en las plataformas 2.0 como los jóvenes.

En la mayoría de los casos los usuarios adolescentes suelen dar por sentado que conocen los peligros que acarrea el mal uso de internet y de las redes sociales, aunque en la práctica se demuestre lo contrario. Así se desprende de un estudio comparativo realizado por la Universidad de Málaga y la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) en el que se ha analizado cómo usan Facebook los jóvenes españoles y colombianos de 12 a 15 años de edad.

La publicación de fotografías y datos reales, aceptar como amigos a desconocidos y la creación de nuevos códigos para comunicarse son varias de las pautas detectadas tras examinar 200 perfiles sociales y realizar 40 entrevistas a jóvenes con una cuenta en Facebook. En el caso de la escritura, los responsables del trabajo, publicado en la revista Comunicar, subrayan en el artículo la forma en que “no se tienen en cuenta la gramática ni la ortografía, sino que se obedece a otras condiciones, como la velocidad de escritura y la estética, donde cobra especial protagonismo el uso del “texto-imagen”.

Otro factor a tener en cuenta es la importancia que tiene para el adolescente su presentación en este tipo de plataformas, en la que suele poner el acento en el nombre y en la imagen de perfil. “De la presentación que ellos hagan de sí mismos en la red social depende algo crucial en esta etapa de la vida: su socialización, tanto real como virtual”, sostiene el grupo de expertos responsable de esta investigación, integrado por los doctores Ana Almansa y Antonio Castillo, del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga; y Óscar Fonseca, doctor de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia).

Además, el nombre que utilizan para su perfil presenta sus particularidades según la nacionalidad. En España, los especialistas sostienen que los jóvenes conocen bien la teoría sobre privacidad y el peligro que encierra el revelar datos reales en las redes sociales, pero no se lleva a la práctica. Tanto es así que en los adolescentes españoles la tendencia es hacer uso del nombre real en el 95% de los casos, mientras que en la muestra sudamericana el porcentaje desciende hasta el 55%.

Respecto a la publicación de imágenes y fotografías de nuevo se encuentran diferencias a uno y a otro lado del Atlántico: la media se sitúa en 168 imágenes en el caso español y en algo más de 114 en el del colombiano. En este sentido, en España a su vez la media de fotografías compartidas revela valores altos, en torno a las 120 por usuario, siendo las más comentadas aquellas en las que aparecen amigas y amigos (36%), y los fotomontajes (10%).

 

Amigos y grupos

En nuestro país, el número (todavía moderado) de usuarios que aceptan como amigos “es indicativo de que los adolescentes aún continúan moviéndose en sus círculos más próximos”, según recogen los investigadores en su artículo. De hecho, la media de amigos en España apenas sobrepasa los 200, mientras que en Colombia se sitúa cerca de los 350. Los jóvenes colombianos  “agregan como amigos a personas que no conocen siguiendo dos criterios: en sus fotografías deben aparecer ‘lindas o guapos’ y deben tener amigos en común. Sin embargo, el primer criterio puede ser suficiente”, explica el doctor Fonseca, que ha llevado a cabo la parte del estudio realizada en Colombia.

Por otro lado, ambas muestras sí ponen reparos a la hora de dar a conocer datos privados, como el teléfono móvil, la dirección postal, la filiación política o la religión que profesan. Los expertos señalan que “para ellos tener una falsa identidad no les supone ningún problema, ya que los amigos los reconocen enseguida”. Por ello, solo una minoría localizada en la muestra española (2%) publica su número de teléfono, al contrario que ocurre con la dirección de correo electrónico que figura en el perfil, auténtica en el 80% de las cuentas analizadas de jóvenes españoles.

Los datos de pertenencia a grupos de interés en cada país arroja notables diferencias, ya que en la muestra española el 80% de los usuarios no está inscrito en ninguno, pero sí hacen un mayor uso de aplicaciones y juegos dentro de la misma red social. En Colombia, en cambio, el resultado del estudio demuestra que para los adolescentes pertenecer a un grupo de Facebook no solo es una forma de sentirse parte de algo, “es tener una imagen común que cobija y protege, permitiéndoles actuar como un ‘yo’ colectivo”.

Por todo ello los investigadores otorgan una gran importancia al objetivo de la socialización y a la búsqueda de diferenciarse de los demás para ser más popular. “Tanto en un país como en otro, concluye la publicación,  se pone de manifiesto el uso de Facebook como un medio más de socialización, tan importante o más que otros. Los jóvenes tienen necesidad de estar en la red y de mostrarse en ella de la forma más original posible, lo que les lleva a caer a menudo en un lenguaje propio, ajeno a las normas ortográficas y gramaticales”.

A. Almansa, O. Fonseca y A. Castrillo «Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española». Comunicar nº 40, v. XX, 2013 ‘Revista Científica de Educomunicación’ pág. 127-135. Disponible en línea: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-03.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido