VOLVER

Share

Comparan el comportamiento de dos cepas del virus del síndrome respiratorio y reproductor porcino para ayudar a la fabricación de una vacuna eficaz en el futuro

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Librado Carrasco, se ha dedicado durante años a la investigación de este virus con el objetivo de ayudar en el desarrollo de vacunas que reduzcan la mortalidad en el sector porcino. Pero para ello, es importante buscar similitudes entre unas cepas y otras.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
04 de septiembre de 2019

Las personas que trabajan en el sector porcino tienen la guerra declarada a un virus, el conocido como virus del síndrome respiratorio y reproductor porcino (PRRSV), que provoca pérdidas millonarias no sólo en España sino en el mundo entero. Aunque fue descubierto en los años 90, en los últimos años el sector se ha enfrentado a la aparición de nuevas cepas más virulentas que ha acabado en ocasiones con el 100% de la explotación. Luchar contra esta enfermedad en la actualidad resulta muy complicado ya que cada una de las cepas de este virus se comportan de manera diferente por lo que no se ha desarrollado aún ninguna vacuna eficaz contra él.

Personal investigador de la UCO responsable de este trabajo.

 

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Librado Carrasco, se ha dedicado durante años a la investigación de este virus con el objetivo de ayudar en el desarrollo de vacunas que reduzcan la mortalidad en el sector porcino. Pero para ello, es importante buscar similitudes entre unas cepas y otras. “En nuestro último estudio comparamos dos cepas, una de baja virulencia en la que se ha venido trabajando desde el descubrimiento de la enfermedad, y otra de elevada virulencia que se conoce mucho menos”, explica Irene M. Rodríguez Gómez, una de las investigadoras del grupo.

Este trabajo se realizó en el Centro de Investigación en Sanidad Animal situado en la provincia de Barcelona, siempre respetando el comité ético, no sólo de la Universidad de Córdoba sino también del marcado por la Generalitat de Cataluña, para el uso de animales con fines científicos. Se utilizaron tres grupos de cerdos. El primero se infectó con la cepa de baja virulencia y el segundo con la cepa de elevada virulencia. El tercer grupo, utilizado como control, ayudó a establecer cuáles eran los parámetros normales de un animal no infectado.

El estudio duró trece días en los que se tomaron diariamente la temperatura y muestras de sangre y se observaron los síntomas clínicos. El día de la eutanasia se realizaba un lavado broncoalveolar -un procedimiento para obtener información acerca de las células de las vías respiratorias- y se tomaban muestras de pulmón. Además, otros órganos eran utilizados para otros estudios.

“Los resultados indicaron que la cepa de elevada virulencia causaba un daño más temprano y más elevado que el de la cepa de baja virulencia”, explica la investigadora. Además del análisis de los síntomas y las lesiones que se observaban en los cerdos infectados, se realizó un estudio exhaustivo de lo que ocurría con las células en las que se alojaba el virus, los macrófagos.

“Se observó una reducción de este tipo de células en los pulmones”, indica Irene Rodríguez. “Estas células tienen una gran importancia a la hora de defender el órgano por lo que su disminución hace que el pulmón quede expuesto a infecciones secundarias, principalmente de tipo bacteriano, y dando lugar a otros procesos como la bronconeumonía”. El estudio también determinó que las cepas de elevada virulencia ejercieron su acción no sólo en los pulmones sino también en órganos del sistema linfático como el timo o la médula ósea, lo que no se percibió en la cepa de baja virulencia.

Este estudio forma parte de un proyecto de mayor envergadura, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que tiene como objetivo la secuenciación del transcriptoma del macrófago alveolar en el contexto de esta enfermedad, algo que aún no ha sido estudiado y que puede ayudar a entender el comportamiento del virus PRRS en el animal infectado.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido