VOLVER

Share

Comparan la experiencia de la población española y de la surcoreana ante el confinamiento

Investigadores del Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga colaboran en un proyecto multidisciplinar con el CSIC y el Instituto de Salud Carlos III para evaluar la repercusión de la COVID-19 entre la sociedad española y conocer qué efectos ha tenido el confinamiento. A la vez, este mismo equipo de expertos está desarrollando un estudio comparativo con la reacción en Corea del Sur.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de junio de 2020

Un grupo de investigadores del Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por Aurelia Martín, Antonio Doménech, Eun Kyung Kang, Eo Da-eum, Patricia Chica y Luis Botella, participa en un proyecto multidisciplinar con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III junto a expertos de otras universidades para evaluar la repercusión de la COVID-19 entre la sociedad española y conocer qué efectos ha tenido el confinamiento.

Este estudio analiza los efectos del confinamiento en la población española y la surcoreana.

A la vez, este mismo equipo de la UMA está desarrollando un estudio comparativo con la reacción en Corea del Sur. El objetivo de estas investigaciones es comprender mejor los efectos que ha tenido el confinamiento y compararlo con la experiencia de una sociedad que siguió otro curso de acción ante la pandemia. De esta forma, tal y como señalan estos investigadores, en el futuro la sociedad española podrá estar mejor preparada para afrontar situaciones parecidas.

El confinamiento en España

Dentro del proyecto ‘Análisis Científico, Filosófico y Social del COVID-19: repercusión social, implicaciones éticas y cultura de la prevención frente a las pandemias’, liderado por las investigadoras del CSIC Matilde Cañelles y Melania Moscoso, los expertos de la UMA, coordinados por la catedrática de Antropología Social, Aurelia Martín, se encargarán de definir y estructurar las diversas experiencias de la sociedad española durante el confinamiento desde un punto de vista antropológico. Así, en cooperación con otros investigadores del País Vasco, Madrid y Cataluña, realizarán un análisis cualitativo sobre este tema.

Para ello las entrevistas se centrarán en dos ejes fundamentales. El primero de ellos tiene por objetivo la identificación de los principales cambios de las personas en su vida cotidiana, es decir, en aspectos como el laboral, la conciliación y las relaciones dentro del núcleo de convivencia. Según los investigadores, este primer eje podrá ayudar a construir un cuadro inicial sobre algunos de los problemas sociales generados y/o agravados durante el confinamiento. De otro lado, en un segundo eje, las entrevistas abordarán la percepción y prácticas de la población ante la pandemia en sí, así como en la percepción de la efectividad del sistema sanitario ante el reto de la COVID-19. Este segundo eje permitirá acercarse a los expertos a la complejidad con la que se ha vivido la necesidad de dar una respuesta colectiva a una pandemia sin precedentes con los perjuicios individuales que dicha gestión ha podido acarrear.

La experiencia surcoreana

Al mismo tiempo, el equipo del Área de Estudios de Asia Oriental está desarrollando una investigación sobre la experiencia surcoreana ante la pandemia. Durante las semanas más agudas de la crisis sanitaria, Corea del Sur afrontó el control de la COVID-19 sin ordenar el confinamiento de la población, pero con políticas de distanciamiento social intensivo, como medidas de prevención, junto a test masivos a la población y la monitorización de infectados como medidas de contención. Para los investigadores de la UMA, estas políticas generadas en el escenario coreano se han planteado dentro de una discusión política específica y han generado también una experiencia en la población que resulta importante comparar con el confinamiento en España para contextualizar mejor ambas.

En este sentido, la investigación sobre la experiencia coreana está diseñada desde el principio para facilitar la comparación con la española. De ahí que plantee también una recolección de información a partir de entrevistas adaptadas a la realidad que se ha vivido en Corea durante los últimos meses. Es decir, se mantendrán los dos ejes principales de las entrevistas que se harán en España: los cambios entre el periodo previo y el posterior, junto a la reacción del sistema sanitario ante la misma. Para ello se adaptarán, gracias a la colaboración de investigadores de la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur), las preguntas concretas a la realidad de la gestión aplicada en Corea.

COVID-19 en la prensa de Corea del Sur

Además, se plantea un estudio complementario sobre la prensa para comprender mejor la experiencia coreana ante la pandemia y poder contextualizarla adecuadamente. Esta línea se centrará en los dos principales periódicos del país e investigará en un periodo concreto los tratamientos informativos respecto a la COVID-19 a raíz de la detección del foco en Daegu. El evento central que define un antes y un después en este estudio será la expansión del COVID-19 a raíz de un foco en la ciudad de Daegu, momento en el que la pandemia acusó sus mayores cifras de contagio.

En este marco temporal se analizarán los debates políticos y, muy en particular, el proceso de humanización de la pandemia a partir de la aparición de las primeras historias de vida. Para los expertos un estudio de este tipo ofrecerá importantes resultados a la hora de contextualizar las entrevistas realizadas a informantes coreanos, aportando con ello riqueza y posibilidades a la comparación con la experiencia española.

Los primeros resultados de estas investigaciones se publicarán en un número monográfico de la revista científica ARBOR. Una edición que abordará desde la ética, la biología y la antropología algunos de los retos adquiridos tras la COVID-19 y estableciendo una base para el debate internacional académico.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido