COMPONENTES DE LA PIEL DE LA ACEITUNA PRODRÍAN PROPORCIONAR UNA DEFENSA NATURAL FRENTE AL CÁNCER DE MAMA
Fuente: Universidad de Jaén
El estudio ha sido publicado por la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society, que ostenta el mayor número de citaciones científicas internacionales en el tema de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Una investigación realizada en la Universidad de Jaén revela que en la piel de la aceituna se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente al cáncer de mama.
El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society, que ostenta el mayor número de citaciones científicas internacionales en el tema de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
José J. Gaforio, investigador responsable del trabajo, destaca que se ha estudiado el efecto de cuatro compuestos presentes en la piel de la aceituna, eritrodiol, uvaol, ácido maslínico y ácido oleanólico, sobre células de cáncer de mama humanas y los resultados demuestran que estos compuestos tienen el potencial para proveer una defensa natural frente al cáncer de mama.
Asimismo, el profesor de la Universidad de Jaén subraya que, por ejemplo, el eritrodiol posee un significativo efecto citotóxico, antiproliferativo y pro-apoptótico. Todos estos compuestos están también presentes en el aceite de oliva virgen. Estos resultados complementan otros publicados anteriormente por nuestro grupo, en los que se demuestra que, tanto en la aceituna como en el aceite de oliva virgen, existen compuestos con propiedades antitumorales, destaca José J. Gaforio.
Estos datos aportan nuevas evidencias científicas para sustentar los estudios epidemiológicos que describen que, en aquellos países donde se consume habitualmente aceite de oliva, la incidencia y prevalencia de ciertos tipos de cáncer, incluido el de mama, es inferior a la de otros países.
El trabajo se ha realizado en el área de Inmunología de la Universidad de Jaén y han participado en el mismo Yosra Allouche, Fernando Warleta, María Campos, Cristina Sánchez Quesada, Marino Uceda, Gabriel Beltrán y el propio José Juan Gaforio. El resumen del trabajo se puede visualizar en la página web de la revista anteriormente mencionada: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf102319y
Más información:
José J. Gaforio, profesor del Área de Inmunología
Departamento de Ciencias de la Salud
Universidad de Jaén
Tel.: 953212002 / 670944926
Email: jgaforio@ujaen.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo