VOLVER

Share

COMPONENTES DE LA PIEL DE LA ACEITUNA PRODRÍAN PROPORCIONAR UNA DEFENSA NATURAL FRENTE AL CÁNCER DE MAMA


20 de diciembre de 2010

Fuente: Universidad de Jaén

 

El estudio ha sido publicado por la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society, que ostenta el mayor número de citaciones científicas internacionales en el tema de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

 

Una investigación realizada en la Universidad de Jaén revela que en la piel de la aceituna se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente al cáncer de mama.

El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society, que ostenta el mayor número de citaciones científicas internacionales en el tema de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

José J. Gaforio, investigador responsable del trabajo, destaca que “se ha estudiado el efecto de cuatro compuestos presentes en la piel de la aceituna, eritrodiol, uvaol, ácido maslínico y ácido oleanólico, sobre células de cáncer de mama humanas y los resultados demuestran que estos compuestos tienen el potencial para proveer una defensa natural frente al cáncer de mama”.

Asimismo, el profesor de la Universidad de Jaén subraya que, por ejemplo, “el eritrodiol posee un significativo efecto citotóxico, antiproliferativo y pro-apoptótico”. “Todos estos compuestos están también presentes en el aceite de oliva virgen. Estos resultados complementan otros publicados anteriormente por nuestro grupo, en los que se demuestra que, tanto en la aceituna como en el aceite de oliva virgen, existen compuestos con propiedades antitumorales”, destaca José J. Gaforio.

Estos datos aportan nuevas evidencias científicas para sustentar los estudios epidemiológicos que describen que, en aquellos países donde se consume habitualmente aceite de oliva, la incidencia y prevalencia de ciertos tipos de cáncer, incluido el de mama, es inferior a la de otros países.

El trabajo se ha realizado en el área de Inmunología de la Universidad de Jaén y han participado en el mismo Yosra Allouche, Fernando Warleta, María Campos, Cristina Sánchez Quesada, Marino Uceda, Gabriel Beltrán y el propio José Juan Gaforio. El resumen del trabajo se puede visualizar en la página web de la revista anteriormente mencionada: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf102319y

Más información:

 

José J. Gaforio, profesor del Área de Inmunología

Departamento de Ciencias de la Salud

Universidad de Jaén

Tel.: 953212002 / 670944926

Email: jgaforio@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido