VOLVER

Share

Comprimir la ciencia en vídeos de 100 segundos

Fuente: C. M / Fundación Descubre


08 de mayo de 2015
ganadores-grande

Ganadores de ambas categorías, junto con miembros del jurado

Experiencias educativas de carácter científico contadas en vídeos de pocos minutos, casi en lo que dura una noticia de cualquier informativo. Mucha ciencia para embutir en tan poco tiempo pero ése era el reto que la Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Radio Televisión de Andalucía lanzaron a centros educativos de primaria y secundaria de toda Andalucía en la cuarta edición del ‘Concurso Ciencia en 100 segundos’. El objetivo: fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías.

Para lograrlo, los docentes se pusieron manos a la obra con sus alumnos. Cargados de conocimientos científicos y originalidad grabaron experimentos que aúnan la divulgación, la espontaneidad, la colaboración en grupo e incluso facetas artísticas en formato audiovisual.

De esta forma, casi 70 vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la protección del medioambiente. De entre todos ellos, el jurado ha evaluado el contenido científico, el enfoque didáctico, la claridad expositiva, la originalidad del guión y la calidad de la imagen de las propuestas audiovisuales.

Ganadores de la categoría de secundaria recogen su premio

Ganadores de la categoría de secundaria recogen su premio

Los jóvenes directores de vídeos científicos han recogido hoy el fruto de su trabajo en forma de premio, en el marco de las actividades de la 13ª Feria de la Ciencia de Sevilla celebrada en FIBES.

En concreto, en la categoría de educación primaria ha obtenido el primer premio el vídeo ‘Fluidos no newtonianos’, del CEIP Alfares (Sevilla).

El jurado ha valora la calidad técnica del vídeo, el objetivo didáctico y la naturalidad con la que el alumnado explica la experiencia.

En la categoría de secundaria, ha sido reconocido el vídeo ‘La Sopa de Plástico’, del IES Las Encinas (Valencia de la Concepción, Sevilla). El jurado ha valorado la creatividad, la originalidad y el objetivo de sensibilizar frente a un problema ambiental grave.

Los premios han consistido en material didáctico destinado a los centros educativos, así como una actividad divulgativa donde participará toda la clase de los alumnos ganadores organizada y financiada por la Fundación Descubre.

Vídeos ganadores:

Pincha aquí para acceder al vídeo fluidos no newtonianos.

Pincha aquí para acceder al vídeo sopa de plástico.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido