VOLVER

Share

Comprueban que los anfibios se han desplazado a zonas más altas de las montañas que en el siglo pasado

Este estudio, en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Granada, sus autores han analizado una base de datos recopilada por la Asociación Herpetológica Española, que recoge información sobre la presencia de anfibios en toda la Península Ibérica, desde el año 1901 hasta 2015. Señalan que los anfibios de la Península Ibérica viven hoy en condiciones de temperaturas más cálidas que representan un riesgo para su conservación. 

Fuente: CSIC Andalucía


Granada, Sevilla |
24 de abril de 2019

Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comprobado que los anfibios de la Península Ibérica están ocupando a día de hoy zonas de montaña más altas que en el siglo pasado, en búsqueda de temperaturas más frescas; hecho que podría ser consecuencia del cambio climático. El estudio, en el que también han participado las universidades de Granada y Barcelona, ha sido publicado en el último número de la revista Climatic Change.

Los anfibios de la Península Ibérica se ‘mudan’ a zonas de montaña más altas que en el siglo pasado en búsqueda de temperaturas más frescas.

Urtzi Enriquez-Urzelai, autor principal del estudio e investigador de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad, centro mixto de la Universidad de Oviedo, el CSIC y el Principado de Asturias, señala que los anfibios son animales particularmente sensibles al cambio climático. Temperaturas  demasiado altas o cambios en el patrón de precipitaciones pueden ser letales o afectar a su éxito reproductivo. Por su parte, Nicola Bernardo, coautor del artículo e investigador predoctoral de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del CSIC en Sevilla, añade que si las condiciones climáticas  cambian rápidamente y las especies no consiguen ni adaptarse ni desplazarse hasta sitios más idóneos, puede traducirse en una disminución del número de individuos y en la posibilidad de que dichas especies entren en un vórtice de extinción a nivel local.

Ranita meridional (`Hyla meridionalis´). / Isabel Catalão.

Los anfibios son animales particularmente sensibles al cambio climático. / Imagen: Isabel Catalão.

Los autores del estudio han analizado una base de datos recopilada por la Asociación Herpetológica Española, que recoge información sobre la presencia de anfibios en toda la Península Ibérica, desde el año 1901 hasta 2015, con el objetivo de determinar si ha habido algún cambio en la distribución de las especies o en las condiciones climáticas dentro de su rango de distribución a lo largo de ese periodo de tiempo.

Los resultados demuestran que las temperaturas han ido aumentando en la península, las especies de anfibios han ido ocupando zonas de mayor altitud, es decir, de alta montaña, en búsqueda de temperaturas más frescas. Según explica Gregorio Moreno-Rueda, profesor de la Universidad de Granada, subir a zonas de montaña más altas puede representar una rápida respuesta al cambio climático para las especies que noconsiguen desplazarse hacia latitudes con temperaturas y precipitaciones más favorables. Es el caso de los anfibios ibéricos, que ven limitados sus desplazamientos hacia el norte de la península por barreras geográficas como el mar y los Pirineos.

Sin embargo, los investigadores aseguran que ese desplazamiento hacia arriba podría no ser suficiente para escapar al cambio climático. De hecho, los resultados también indican que gran parte de los anfibios viven hoy en día en condiciones climáticas diferentes respecto a las del siglo pasado. “Los  microclimas fríos de las zonas de alta montaña están desapareciendo con el cambio climático, por lo que esa dirección podría llevar a un camino sin salida”, señala Enriquez-Urzelai.

Este estudio se suma a la gran cantidad de investigaciones que señalan al cambio climático como un importante factor de amenaza para la conservación de la biodiversidad. “No sabemos en qué medida las poblaciones de anfibios serán capaces de sobrevivir en estas nuevas condiciones climáticas o de mudarse a sitios más favorables”, añaden Albert Montori y Gustavo Llorente, también coautores del estudio e investigadores de la Universidad de Barcelona, que añaden, además, que es necesario seguir monitoreando los cambios tanto en la distribución de estos animales como de las condiciones  climáticas del entorno en el que viven, a fin de intentar identificar las poblaciones en riesgo lo antes posible y aplicar medidas de conservación adecuadas.


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido