VOLVER

Share

COMUNICADORES Y CIENTÍFICOS DEFIENDEN LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR LA CIENCIA EN LAS REDES SOCIALES EN LA CASA ENCENDIDA DE MADRID


25 de abril de 2012

Fuente: Miguel Carrasco.

 

Un momento del encuentro Ciencia en Redes celebrado hoy en Madrid.La Casa Encendida de Madrid ha sido el lugar escogido por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) para celebrar la jornada Ciencia en Redes, foro en el que ha participado la Fundación Descubre y que ha tenido como fin debatir sobre internet 2.0 y las redes sociales, y su relación con la ciencia.

El programa, conformado por intervenciones cortas de diez minutos, ha reunido a algunos de los más destacados periodistas, divulgadores y comunicadores de ciencia de España, que han defendido la importancia que para los divulgadores científicos tiene estar presentes en las redes sociales como un modo de seguir innovando, crear comunidad y garantizar una mayor visibilidad de la actividad investigadora.

 

En este sentido, José Miguel Viñas, meteorólogo y divulgador, fundador de Divulgameteo, ha destacado la importancia de la divulgación científica a través de las redes sociales, una vía que, a su juicio, es “la mejor herramienta para dar a conocer nuestro trabajo y para obtener información”, al tiempo que permite llegar “a un público diferente al que no se accede a través de los medios convencionales como la radio u otros medios”.

 

A este respecto, Marisa Alonso Núñez, investigadora del Paterson Institute for Cancer Research de Manchester, ha presentado su proyecto basado en ‘crowdfunding’ con el que ha logrado financiar su investigación a través de donaciones privadas. En este sentido, ha subrayado la importancia de mostrar el trabajo científico como “un modo de hacer visible la investigación y, de esta forma, poder obtener fondos”, si bien ha aclarado que esta vía no debe ser la única forma de financiación, sino “sólo una ayuda”. Para Alonso Núñez, el investigador que se enfrente a los medios y las redes sociales debe preguntarse “qué se puede ofrecer al público que ellos puedan querer con el fin de llevar la ciencia al público y hacerlas parte de ellos”.

 

Elena Sanz, community manager de Muy Interesante, ha señalado, por su parte, la importancia de escribir para twitter. “No debemos publicar directamente los titulares, sino crear tweets, historias en 140 caracteres que logren captar la atención de los lectores y despertar su curiosidad”, ha indicado.

 

Piluca Núñez, directora de Comunicación del Foro Nuclear, ha rechazado que las instituciones huyan del contacto con su público a través de las redes sociales. “Hablamos con todos y a todas horas, con dedicación y humor, de esa forma hemos logrado, por ejemplo, que algunas personas que nos criticaban a todas horas se hayan convertido en seguidores cordiales, aunque no estén de acuerdo con lo que contamos”, ha indicado.

 

José Miguel Mulet, profesor de Universidad Politécnica de Valencia e investigador del CSIC, ha advertido en cualquier caso, que los divulgadores científicos deben tener en cuenta siempre que “el lenguaje es diferente y los argumentos también”.

 

Por su parte, Ismael El-Qudsi, responsable de Internet República, ha defendido los beneficios de estar presente en las redes sociales, donde el retorno de la inversión (ROI) “no es igual a más ventas”. Por el contrario, los beneficios se traducen en nuevos clientes, un aumento de ventas, la detección de problemas con más facilidad o un aumento de la fidelidad, de las interacciones…

 

Por último, Soledad Gómez Vílchez, responsable de Media Musea, ha presentado doce ideas clave para comunicar y divulgar en redes sociales:

 

1-Si queremos que nos escuchen, antes hay que escuchar al público.
2-Es fundamental también conversar, en la interlocución lograremos fidelización.
3-Crear comunidad, un grupo de personas interesadas en lo que vamos a contar y que nos van a ayudar a transmitirlo a otras personas.
4-Es necesario estar presentes en todos los medios sociales en los que están quienes nos siguen y en los que hablan de nosotros.
5-Crear una marca en la Red, algo que nos diferencie, nuestra identidad propia.
6-Generar contenido diverso y por diferentes medios.
7-Actualizar y mantener la información al día.
8-Divulgar y hacer accesible la información.
9-Virtualizar procesos físicos, llevar lo offline a online.
10-Ser un referente de conocimiento, un lugar al que nuestros seguidores acudan para buscar información.
11-Generar dinamismo, no sólo escribir cada cierto tiempo.
12-Dedicar tiempo a las redes sociales.

Más información: www.cienciaenredes.com


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido