VOLVER

Share

“Con el Nobel de Química Lindahl sabías que estabas ante uno de los grandes”

Fuente: SINC


13 de octubre de 2015
Teresa Roldán, investigadora de la Universidad de Córdoba. / UCO

Teresa Roldán, investigadora de la Universidad de Córdoba. / UCO

Saber cómo las células reparan su ADN facilita a los investigadores avanzar en la prevención de diversas enfermedades graves como el cáncer. Así nos lo cuenta Teresa Roldán Arjona (Priego de Córdoba, 1962), científica de la Universidad de Córdoba, que durante su estancia en Reino Unido trabajó en el laboratorio de Tomas Lindahl, uno de los recientes ganadores del Premio Nobel de Química por su contribución a este campo. 

¿Cómo es la experiencia de haber trabajado con uno de los ganadores del Premio Nobel de Química?

Trabajar, y sobre todo aprender, junto a Tomas Lindahl fue una experiencia tremendamente enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional. Tomas es una persona brillante, sagaz, imaginativa, inteligente, capaz de identificar problemas biológicos complejos y encontrar la solución correcta. En el tiempo que estuve en su laboratorio era el director de los Laboratorios Clare Hall del ICRF (hoy Cancer UK), y por tanto una persona muy ocupada. Tener una reunión con él no era tarea fácil, pero cuando lo conseguías era fantástico porque salías con ideas nuevas, hipótesis que contrastar, resultados que analizar desde nuevos puntos de vista, nuevos retos que conseguir y con un sentimiento profundo de admiración.

¿Cómo era su relación? ¿Tiene alguna anécdota que compartiera con él?

Tomas es una persona que impresiona bastante, muy serio, reservado y de pocas palabras, pero que mantiene una relación muy cordial con todas las personas del grupo. Es muy respetado y admirado por el personal del laboratorio y un referente para los colegas del área de reparación de ADN. Ha sido un lujo poder disfrutar de su cercanía y un auténtico placer hablar con él de ciencia. En cada conversación aprendías algo nuevo y sorprendente. Tenías la sensación de estar ante uno de los grandes y el tiempo ha confirmado lo que entonces era solo una intuición.

 Su línea de investigación actual se centra igualmente en la reparación del ADN…

Efectivamente, todo lo que aprendí en su laboratorio fue fundamental para, a mi regreso a España, poder establecer una línea de investigación propia en la Universidad de Córdoba dedicada al estudio de los mecanismos que utilizan las células para reparar su ADN cuando este sufre daños. Por otra parte, nuestro trabajo, junto con el de otros grupos, ha demostrado que los mecanismos de reparación de ADN también son importantes en el contexto de la regulación epigenética. Ello da idea de lo fértil que está siendo este campo de trabajo.

¿Por qué surgen estos ‘errores’ en el ADN?

El ADN es el portador de la información genética, y para que la célula funcione adecuadamente es muy importante que dicha información se transmita de forma fiel de una generación a la siguiente. Sin embargo, nuestro ADN sufre continuamente daños debido a factores ambientales (radiaciones, agentes tóxicos, etc.) y a la propia inestabilidad de la molécula. Para evitar que esos daños se acumulen es necesario disponer de mecanismos eficientes que los eliminen y que garanticen la preservación de la información contenida en el ADN. Sin esa reparación, los daños pueden ser copiados de forma errónea durante la replicación y generar mutaciones, cuyos efectos pueden ser bastante perjudiciales. Prueba de ello es que cuando alguno de los genes que hacen funciones reparadoras deja de ser funcional aparecen enfermedades muy graves. De ahí la importancia de desvelar cuáles son los mecanismos enzimáticos implicados en la reparación del ADN.

¿Hacia dónde se dirige la investigación en este campo?

Este premio Nobel es especialmente ilustrativo de la importancia de la investigación básica. Cuando Tomas Lindahl descubrió la primera enzima implicada en reparación del ADN lo hizo trabajando con bacterias, un organismo evolutivamente alejado de la especie humana. Sin embargo, gracias a estos descubrimientos ahora estamos en mejores condiciones de comprender por qué aparecen estados patológicos que llevan al desarrollo de enfermedades graves, como el cáncer. Además, estos estudios están permitiendo abordar estrategias para el tratamiento cada vez más personalizado de importantes dolencias en los seres humanos.

¿Cree que la reparación del ADN pueda ser la clave para acabar con el cáncer?

En este caso se trata de una enfermedad compleja que surge por la acción combinada de varios factores, uno de ellos el fallo en los mecanismos que reparan el ADN y que implican una pérdida en la fidelidad de la información genética. Por otra parte, hay que tener muy en cuenta que las células cancerosas también dependen de los mecanismos de reparación para resistir a los tratamientos antitumorales. Así pues, conocer cómo las células normales y cancerosas reparan su ADN nos permite avanzar enormemente en la prevención del cáncer, su detección precoz y el desarrollo de tratamientos efectivos para combatirlo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido