CONCEDEN A LA UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA EL RECONOCIMIENTO DE UCC+I
La UCC, servicio de la Universidad de Huelva que forma parte del Vicerrectorado de Investigación ha superado el proceso de evaluación efectuado por FECYT, como parte del Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se han valorado las acciones llevadas a cabo por dicha Unidad para favorecer la divulgación de la ciencia.
La UCC de la UHU, tiene como objetivo fomentar y apoyar todas aquellas actividades que contribuyan a la comunicación del conocimiento científico generado por la propia Universidad. Todas las acciones llevadas a cabo por la Unidad de Cultura Científica están dirigidas tanto a potenciar la transmisión de los resultados de investigación a la sociedad, como a fomentar la participación de la ciudadanía en la ciencia y la tecnología. Para ello la UCC ha organizado diversos ciclos de difusión científica, ciclos de formación en comunicar la ciencia, concursos para la introducción de los más jóvenes en la investigación
Para saber más sobre la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Huelva, así como sobre las actividades que tiene programadas, puede dirigirse a: www.uhu.es/vic.investigacion/ucc o través del email ucc@inv.uhu.es.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

