CONCEDEN A LA UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA EL RECONOCIMIENTO DE UCC+I
La UCC, servicio de la Universidad de Huelva que forma parte del Vicerrectorado de Investigación ha superado el proceso de evaluación efectuado por FECYT, como parte del Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se han valorado las acciones llevadas a cabo por dicha Unidad para favorecer la divulgación de la ciencia.
La UCC de la UHU, tiene como objetivo fomentar y apoyar todas aquellas actividades que contribuyan a la comunicación del conocimiento científico generado por la propia Universidad. Todas las acciones llevadas a cabo por la Unidad de Cultura Científica están dirigidas tanto a potenciar la transmisión de los resultados de investigación a la sociedad, como a fomentar la participación de la ciudadanía en la ciencia y la tecnología. Para ello la UCC ha organizado diversos ciclos de difusión científica, ciclos de formación en comunicar la ciencia, concursos para la introducción de los más jóvenes en la investigación
Para saber más sobre la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Huelva, así como sobre las actividades que tiene programadas, puede dirigirse a: www.uhu.es/vic.investigacion/ucc o través del email ucc@inv.uhu.es.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendo