VOLVER

Share

CONCLUYE CON ÉXITO LA PRIMERA FASE DE LA REINTRODUCCIÓN DEL LINCE IBÉRICO EN EL GUADALMELLATO


31 de agosto de 2010

La Consejería de Medio Ambiente ha destacado en su Informe de Medio Ambiente (IMA) de 2009 referente a Córdoba la puesta en marcha de la primera fase de la reintroducción experimental del lince ibérico en la zona del Guadalmellato. Esta primera fase ha concluido con éxito y ha habido una evolución muy positiva tanto de los ejemplares que han participado en la reintroducción como de la población de linces del núcleo de Yeguas, donde se enmarca la zona cordobesa. Además, en 2009 también se puso en marcha en Córdoba el programa Life “Conservación y gestión de las Zonas de Especial Protección para las Aves Esteparias de Andalucía”. El IMA pone de relieve la evolución positiva en Córdoba de los indicadores referentes a biodiversidad, a la red de espacios naturales o a residuos, entre otras cuestiones.

El delegado de Medio Ambiente en Córdoba, Luis Rey, ha presentado hoy el informe y ha resaltado el éxito que ha tenido la reintroducción del lince en el Guadalmellato. Las tres parejas que fueron liberadas en los cercados de esta zona dentro de este programa experimental viven ya en el medio natural. Todos los ejemplares han abandonado el cercado y uno de ellos, la hembra Charqueña, lo ha hecho con sus dos cachorros. Además, parece haberse iniciado una comunicación natural entre Guadalmellato y Andújar, lo que de confirmarse finalmente facilitaría el éxito de la reintroducción. También cabe destacar la evolución del número de linces detectados en la población de Yeguas, ya que se ha pasado de los 7 de 2001 a los 56 contabilizados en 2009. Igualmente importante es el dato referente a la evolución de la relación entre ejemplares adultos y no adultos de esta zona, que ha decrecido sensiblemente entre 2001 y 2009, pasando de 2,5 a 0,5 en este periodo, lo que significa que cada vez existen más crías y, por tanto, un rejuvenecimiento de la población.

Proyecto Life Aves Esteparias

En 2009 también se puso en marcha en la provincia de Córdoba otro importante programa europeo de conservación, el Life “Conservación y gestión de las Zonas de Especial Protección para las Aves Esteparias de Andalucía”, dotado con 8,6 millones de euros para las zonas del Alto Guadiato, Campiñas de Sevilla y Fuente de Piedra y Campillos. Este programa ya cuenta con una comisión de seguimiento en marcha y la Consejería de Medio Ambiente actúa como beneficiario coordinador, mientras que otros beneficiarios asociados son la Consejerías de Agricultura y Pesca, las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, la Sociedad Española de Ornitología y las empresas públicas Egmasa y DAP. Además, como cofinanciadores están Endesa, Red Eléctrica Española y la Fundación Enresa.

En el contexto europeo, España es el país con mayor importancia para las aves esteparias y Andalucía la región con mayor número de especies, de las que la mayoría tiene algún grado de amenaza. Con este proyecto se impulsan actuaciones dirigidas a evitar o disminuir la mortalidad de las aves esteparias que nidifican en campos de cultivo cerealista (avutarda, sisón, aguilucho cenizo, alcaraván, ganga ortega y canastera), incrementar la disponibilidad de alimento, sobre todo en el periodo reproductor y, en general, contribuir a la diversificación del paisaje agrario.

El IMA destaca la importante evolución de la biodiversidad en la provincia de Córdoba, con el desarrollo de programas como el del lince. Además, han tenido una evolución muy positiva los indicadores referentes al seguimiento de la flora, a la fauna censada en la comunidad autónoma, a la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados o los ingresos de animales en los centros de recuperación de especies amenazadas.

Otros indicadores ambientales

Entre las materias que analiza el IMA se encuentran también los residuos urbanos, en los que destacan unos indicadores positivos a nivel regional en lo referente al tratamiento, reciclaje, recogida y contenedores. En este último caso, Córdoba superaba en 2009 la ratio mínima establecida de un contenedor por cada 500 habitantes en las tres tipologías (papel-cartón, vidrio y envases ligeros). En papel-cartón había un contenedor por cada 250 habitantes, en vidrio uno por cada 440 y en envases ligeros había un contenedor por cada 75 habitantes.

También cabe destacar el importante incremento que ha registrado la provincia de Córdoba en el número de gestores autorizados para la valorización y/o eliminación de residuos urbanos, ya que se ha pasado de los 14 existentes en 2004 a los 53 contabilizados el año pasado.

En cuanto a la red de espacios naturales y corredores verdes, en la región se han incrementado y mejorado tanto la superficie protegida, como los equipamientos de uso público en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) y los deslindes de vías pecuarias. En este último aspecto, Córdoba ha pasado de los 69 kilómetros de vías pecuarias con deslindes aprobados en el año 2005 a los 231 del pasado año.

Además, en la actualidad, la provincia cuenta con 76 instalaciones de uso público en espacios naturales como los Parques Naturales de Hornachuelos, Cardeña y Montoro y Sierras Subbéticas, en la reserva de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba o en parques periurbanos. Se trata de instalaciones como centros de visitantes, puntos de información, áreas recreativas, senderos, observatorios, miradores, área de acampada o un ecomuseo.

En lo referente a la calidad del medio ambiente atmosférico, se produjo un incremento del índice de la calidad del aire para estaciones representativas. En Córdoba, casi el 90 por ciento de los días de 2009 registraron una situación admisible en la calidad del aire.

Respecto a la integración ambiental en el tejido productivo, a 31 de diciembre de 2009, se habían otorgado en Córdoba el 90 por ciento de las autorizaciones ambientales integradas, mientras que el 10 por ciento restante estaba en trámite.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido