Concluyen los trabajos que permiten organizar en 21 cromosomas el genoma del lenguado
Este trabajo realizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) se ha realizado mediante la combinación de secuencias de ADN muy largas y marcadores genéticos y va a permitir que sirva de base para realizar el mapeo de marcadores y su distribución a lo largo del genoma.
Fuente: IFAPA
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), ha liderado los trabajos que han permitido organizar el genoma del lenguado en 21cromosomas. Esto se ha realizado mediante la combinación de secuencias de ADN muy largas y marcadores genéticos y va a permitir que sirva de base para realizar el mapeo de marcadores y su distribución a lo largo del genoma. La integración del mapa físico y genético abre nuevas posibilidades para la explotación acuícola del lenguado, una especie de elevado interés económico en Europa.
Este recurso genómico es de gran interés para la acuicultura del lenguado, dado que ofrece una información detallada para estudiar los genes que determinan los caracteres de gran interés comercial como, por ejemplo, la tasa de crecimiento. Además, se han validado herramientas para el mapeo cromosómico y la asignación de parentesco, que son esenciales para los programas de selección genética.
Los resultados de este trabajo, que se ha realizado en colaboración con varias instituciones nacionales como el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG), el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INT), la Universidad de Málaga y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se han publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports.
Ifapa viene desarrollando trabajos e investigaciones en el campo de la acuicultura del lenguado desde hace 20 años de cara a la optimización de su producción, tanto en desarrollos tecnológicos como para estrategias para la prevención de enfermedades, mejora de su alimentación y crecimiento y parámetros de calidad morfológica. Además, los estudios genéticos desarrollados hasta ahora han permitido colaborar estrechamente con la industria para optimizar su producción y seleccionar los animales idóneos para su cultivo en recirculación.
Producción andaluza de lenguado
La producción anual de lenguado de Andalucía supera los 530.000 kilogramos de peces en fase de engorde que, atendiendo a su valor, rozan los seis millones de euros.
En este ámbito acuícola destaca especialmente la provincia de Cádiz, que concentra prácticamente la totalidad de la producción (casi 534.000kg valorados en 5,9 millones de euros). El resto de los registros se corresponden con empresas de la provincia de Huelva, que producen 146kg de lenguado que, en el plano económico, rozan los 2.500 euros.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




