VOLVER

Share

Concretan los efectos psicosociales del confinamiento en la población andaluza

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el profesor Antonio Zayas, ha detallado qué impactos para la salud a medio plazo han podido ocasionarse tras las medidas restrictivas puestas en marcha para el control de la pandemia de la Covid-19 en el año 2020.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
13 de enero de 2022

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el profesor Antonio Zayas, ha publicado en la prestigiosa revista International Journal of Social Psychology un estudio donde se analiza los efectos psicosociales del confinamiento en la población andaluza. De este modo, los científicos de la UCA han querido detallar qué impactos para la salud a medio plazo han podido ocasionarse tras las medidas restrictivas puestas en marcha para el control de la pandemia de la Covid-19 en el año 2020.

Se han analizado los niveles de ansiedad y depresión para determinar las estrategias de afrontamiento claves.

En este sentido y tal como señalan los investigadores de la Universidad de Cádiz, “la privación del derecho fundamental a la movilidad tiene como consecuencia el aumento de los trastornos afectivos y el riesgo que éstos implican para la población”. De esta forma, el estudio realizado ha tenido por objetivo analizar “los niveles de ansiedad y depresión durante el primer confinamiento nacional y determinar las estrategias de afrontamiento claves para el desarrollo de programas de
intervención y promoción de la salud”.

La muestra, compuesta por 485 participantes (con una edad media en torno a los 40 años) procedentes de Andalucía, recibió los cuestionarios a través de correo electrónico entre los meses de marzo y junio de 2020. Los resultados obtenidos reflejan que “la aceptación, el afrontamiento activo y el humor han sido las estrategias de  afrontamiento más eficaces para explicar y predecir la disminución de la ansiedad y la depresión en el contexto del confinamiento domiciliario”.

Por este motivo, los investigadores de la Universidad de Cádiz autores de este estudio  recomiendan que “estas estrategias de afrontamiento sean estudiadas para el desarrollo de programas que permitan prevenir las consecuencias psicológicas derivadas del confinamiento”.

Investigadores: Antonio Zayas (coordinador). Serafín J. Cruces Montes, Alberto Paramio, Antonio Romero-Moreno, José Antonio López Sánchez, Diego Gómez Carmona, Rocío Guil Bozal y Ana Merchán Clavellino


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido