VOLVER

Share

Confirman la validez de un adhesivo comercial para sustituir pequeñas soldaduras en la industria naval

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha simulado el uso de un adhesivo en barcos, estructuras portuarias y petrolíferas para fijar componentes de poco peso, como cuadros, regletas o perchas. Se trata de un material más barato y rápido de aplicar que los actuales. Además, los resultados muestran que su eficacia mejora hasta un 30% cuando absorbe la humedad del ambiente marino de forma moderada.


Cádiz |
09 de febrero de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz y Porto (Portugal) ha confirmado la validez de un adhesivo comercial para sustituir pequeñas soldaduras en la industria naval. Este material es más barato, fácil de emplear y requiere menos tiempo de aplicación que los métodos actuales. Además, los científicos afirman que el aglutinante mejora su eficacia hasta en un 30% expuesto de forma moderada a la humedad del mar.

Normalmente, en la industria marítima y naval se sueldan todos los componentes para que estos no se desprendan o se muevan debido a los efectos de la humedad o el oleaje. Por ejemplo, en los barcos se emplea este método de fijación para unir a las paredes (llamadas mamparos en términos náuticos) y el suelo (cubiertas) piezas no críticas -es decir, que no son de especial relevancia para el buen funcionamiento de la estructura naval- y de poco peso, como perchas, regletas y cuadros, entre otros. No obstante, las soldaduras requieren el uso de más materiales, tiempo y preparación del operario que las realiza. Esto suele hacerse así porque en los ambientes donde hay más salinidad existe una preocupación generalizada de que los adhesivos comerciales no sean resistentes y fiables, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz y co-autor del estudio José María Sánchez Amaya.

Investigadores responsables de este proyecto.

En el artículo ‘Use of seawater to improve the static strength and fatigue life of bonded coated steel joints’ y publicado en Polymer Degradation and Stability se detalla que el aglutinante empleado por los científicos es un adhesivo estructural. Esto significa que se prepara mediante la mezcla de dos componentes en forma de pasta y puede soportar valores de carga elevados.

Su forma de empleo consiste en aplicar el adhesivo sobre la superficie deseada con herramientas que permitan controlar su espesor y, posteriormente, colocar piezas como, por ejemplo, una percha. Una hora después de su aplicación, se podría utilizar esa percha sin necesidad de que el pegamento se haya curado, es decir, secado del todo. No obstante, para que funcione de forma óptima, es conveniente esperar 24 horas, explica la investigadora de la Universidad de Cádiz Marta Ortega Iguña.

Los resultados de esta investigación revelan que este adhesivo comercial funciona sobre la pintura, sobre superficies ligeramente rugosas y que mejora su eficacia hasta en un 30% expuesto al ambiente marino de forma moderada. Es decir, esta exposición supone un incremento de su resistencia estática y a fatiga.

comprobación simulaciones UCA

La investigadora Marta Ortega comprobando las simulaciones.

Por un lado, la resistencia estática es la capacidad de un componente de resistir cargas permanentes de tensión, cizalla o compresión. Por otro lado, la resistencia a fatiga está relacionada con la capacidad de soportar ciclos repetitivos de carga. Por ejemplo, en el caso del adhesivo de un cuadro su resistencia estática sería su capacidad se aguantar unido al mamparo soportando una carga elevada; mientras que la resistencia a fatiga es la capacidad de soportar vibraciones sin deteriorarse a lo largo del tiempo.

Simulación

Los expertos ejecutaron simulaciones informáticas en muestras de metales pintadas. Para ello emplearon, por un lado, datos sobre la salinidad, la humedad del ambiente y el tipo de pintura aplicada a la estructura donde se quería efectuar la unión, entre otros indicadores. Por otro lado, analizaron la estructura química del adhesivo y sus propiedades físicas para comprender cómo afectaba el ambiente marino a la unión. De estos estudios concluyeron que una absorción moderada de agua salina dotaba a este sistema de fijación de una mayor resistencia mecánica durante el primer mes. Sin embargo, cuando la exposición al agua salada era excesiva, ocurría la degradación y la resistencia mecánica del adhesivo se reducía significativamente, añade José María Sánchez Amaya.

De este modo, concluyen la viabilidad de este aglutinante en condiciones climáticas y ambientales del entorno marino y proponen este material de fijación como una alternativa a las habituales soldaduras.

 Simulaciones adhesivo

Los expertos ejecutaron simulaciones informáticas en muestras de metales pintadas.

Los expertos señalan que es necesario realizar más ensayos específicos requeridos por cada industria o empresa para aplicar este adhesivo, pero destacan la eficacia de los resultados obtenidos en las simulaciones.

El siguiente paso de los investigadores andaluces pertenecientes al grupo Corrosión y protección es realizar otro tipo de ensayos y extender esta investigación a otros adhesivos y sustratos, esquemas de pintura y aplicaciones. Los expertos proponen esta tecnología de unión para que las industrias interesadas puedan diseñar soluciones adaptadas a los materiales que emplean e implementar de forma más eficaz los adhesivos en industrias como la naval, portuaria y petrolífera, entre otras. Este trabajo ha sido financiado por fondos propios de la Universidad de Cádiz.

Referencias

Ortega-Iguña, M.; Akhavan-Safar, A.; Carbas, R. C. J.; Sánchez-Amaya, J. M.; Chludzinski, M. & da Silva, L. F. M. (2022). ‘Use of seawater to improve the static strength and fatigue life of bonded coated steel joints’. Polymer Degradation and Stability, 206, 110169.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana evidencia los beneficios del azufaifo en los ecosistemas áridos
Andalucía | 25 de abril de 2024

El alumnado del IES El Alquián (Almería) aplica el método científico para censar y analizar esta especie propia de entornos áridos del ámbito mediterráneo, que sirve de refugio a otras. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los vecinos de la zona para valorar y conservar su entorno local. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Un equipo global de científicos revela un enorme árbol de la vida de las plantas con flores
Sevilla | 24 de abril de 2024

Un equipo científico mundial, en el que han participado varios investigadores de la Universidad de Sevilla, ha revelado un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas con flores. Los autores sostienen que los datos obtenidos en este gigantesco estudio ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido