VOLVER

Share

Confirman las causas del fracaso reproductivo en poblaciones de piruétano de Doñana

El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. Este estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CISC) apunta a la vecindad genética como una causa por la cual algunos frutos no completan su desarrollo.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (CSIC)


Sevilla |
06 de noviembre de 2019

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC) y de la Universidad de Lisboa (CEABNINBIO), ha comprobado en un estudio de campo en dos poblaciones de la especie vegetal piruétano (Pyrus bourgaeana) del Parque Nacional de Doñana, que en plantas la endogamia, entendida como el cruzamiento entre individuos emparentados genéticamente, también es responsable de la reducción de éxito reproductivo, al igual que sucede con las especies animales. La investigación ha aparecido en el último número de la revista Molecular Ecology.

Este trabajo plantea acciones para mejorar la conservación de la especie, como por ejemplo fomentar la conservación de poblaciones de polinizadores capaces de cubrir distancias largas o la creación artificial de vecindarios genéticamente diversos.

Explica Antonio R. Castilla, investigador del Centro de Ecología Aplicada “Prof. Baeta Neves” (Universidad de Lisboa) y autor principal del estudio, que el principal hallazgo de la investigación es haber confirmado que la “vecindad genética” de estos ejemplares de piruétano es la causa de la reducción dé su éxito reproductivo. Partiendo de esa certeza, plantea el estudio acciones para mejorar la conservación de la especie, como por ejemplo fomentar acciones que potencien la conservación de poblaciones de polinizadores capaces de cubrir distancias largas o la creación artificial de vecindarios genéticamente diversos. “Esto se puede conseguir mediante la plantación de plantones procedentes de cruces locales, pero con bajo parentesco genético. Esta medida podría contribuir a reducir la dependencia de la polinización a larga distancia, especialmente en áreas degradadas donde estas reforestaciones tienen lugar y donde las comunidades de polinizadores suelen estar más empobrecidas”,puntualizó Castilla.

El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. De esa forma, el primer paso fue comprobar el parentesco genético entre ejemplares localizados en un espacio próximo. El equipo del CSIC genotipó y registró las coordenadas geográficas de todos los árboles de dos poblaciones del Parque Nacional de Doñana. Con esta información, analizaron la relación entre la distancia espacial que separaba a los árboles y su nivel de parentesco genético y hallaron un mayor parentesco genético del esperado.

Cruces controlados

Apunta Castilla que para comprobar que el parentesco genético de ejemplares de árboles que habitaban en un mismo vecindario, es decir, espacialmente muy cercanos, era la causa de la reducción del éxito reproductivo, diseñaron el siguiente experimento de cruces controlados: “en cada grupo de árboles elegimos aleatoriamente un individuo que fue utilizado como árbol receptor. En este individuo se polinizaron manualmente un grupo de flores con polen procedente de un árbol vecino con alto parentesco genético (donador cercano) y otro grupo de flores diferente con polen procedente de un árbol lejano con bajo parentesco genético (donador lejano). Finalmente, un tercer grupo de flores se dejó sin embolsar para que fuesen polinizadas de forma natural por los polinizadores de la especie”, detalla el investigador.

Ejemplar de esta especie arbórea.

El resultado concluyó que los cruces entre ejemplares de piruétano con bajo parentesco genético dieron un mayor rendimiento en todas las variables analizadas. Por otra parte, las flores que fueron polinizadas con polen de ejemplares emparentados genéticamente, es decir, del mismo vecindario genético, iniciaron el desarrollo del fruto, pero ninguno de estos frutos completó su desarrollo. Solo completaron su desarrollo los frutos procedentes del cruce entre individuos distantes con bajo parentesco genético y los de polinización natural.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido