VOLVER

Share

Confirman que el extracto de arándano ayuda a combatir las infecciones urinarias en bebés lactantes

Fuente: Universidad de Granada


19 de junio de 2015
Arándanos (FOTO: WIKIMEDIA)

Arándanos (FOTO: WIKIMEDIA)

Científicos de las universidades de Granada y Kvopio (Finlandia) han confirmado que el extracto de arándano ayuda a combatir las infecciones urinarias en bebés lactantes menores de un año. Su trabajo ha demostrado que este compuesto evita la preinscripción de antibióticos en la profilaxis de la infección urinaria recurrente en niños con reflujo vesicoureteral (RVU), evitando así el riesgo de aumentar las resistencias bacterianas a los antibióticos.

Esta investigación, publicada en la revista Anales de Pediatría, ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III, y en ella han colaborado el departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada y el Centro de Investigación de Alimentos Funcionales (CIDAF), a través del profesor Antonio Segura Carretero, y la Universidad de Kvopio de Finlandia, a través de la profesora Tarja Nurmi.

En este trabajo participaron 85 niños menores de un año de edad, y 107 mayores de un año, todos ellos con infección urinaria recurrente infantil. 75 recibieron extracto de arándano, mientras que a 117 se les administró trimetoprima, un antibiótico bacteriostático derivado de la trimetoxibenzilpirimidina que se usa casi exclusivamente para tratar infecciones urinarias.

Efectivo en adultos y en niños

El autor principal de este trabajo, el profesor del departamento de Pediatría de la UGR José Uberos Fernández, señala que, según los análisis realizados en el CIDAF, los extractos de arándano disponibles en el mercado son muy heterogéneos en cuanto a composición y no todas las fracciones polifenólicas contenidas en los mismos resultan igualmente útiles.

A la luz de los resultados obtenidos, “el extracto de arándano, que en anteriores estudios ya había mostrado efectividad en la prevención de las infecciones urinarias del adulto, es también eficaz y seguro en lactantes de corta edad para la misma indicación”.

El efecto del extracto de arándano se ha ligado clásicamente, tras múltiples ensayos ‘in vitro’, al contenido de proantocianidinas del extracto. “Esta molécula se metaboliza rápidamente en el intestino y nuestras investigaciones han podido demostrar que las concentraciones detectadas en orina son francamente pequeñas”, apunta el profesor Uberos.

“Son los metabolitos intermedios de las proantocianidinas, y de algunas otras moléculas polifenólicas contenidas en el extracto de arándano, las que parecen ejercer el efecto antiadhesivo ‘in vivo’, esto es, en humanos. En este sentido, algunos ácidos fenólicos derivados del metabolismo de arándano parecen ejercer propiedades antiadhesivas muy interesantes, algo en lo que nuestro grupo de investigación está trabajando actualmente”, destaca el científico de la UGR.

Además, los investigadores pretenden dilucidar si las propiedades antinflamatorias del arándano, que también han sido descritas por otros autores, mejorarían las situaciones de nefropatía postpielonefritis y postreflujo de algunos pacientes.

Referencia bibliográfica:

Efficacy and safety profile of cranberry in infants and children with recurrent urinary tract infection
V. Fernández-Puentes, J. Uberos, R. Rodríguez-Belmonte, M. Nogueras-Ocaña, E. Blanca-Jover, E. Narbona-López
Anales de Pediatría, Volume 82, Issue 6, June 2015, Pages 397-403

El artículo completo está disponible en la siguiente dirección:


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido