VOLVER

Share

CONFIRMAN QUE SÓLO LAS ABEJAS ACCEDEN A LOS DRAGONCILLOS


02 de septiembre de 2010

Fuente: CSIC

 

La forma de tubo característica de la flor del dragoncillo, una planta del género Antirrhinum presente en la cuenca mediterránea, la convierte en la más hermética del mundo. Su forma es tan cerrada (la corola parece una caja) que su polen y néctar son inaccesibles para la mayoría de los insectos.

Ahora, un estudio realizado por investigadores del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) y de las universidades de Almería, Sevilla y Complutense de Madrid, demuestra por primera vez que, como se pensaba, sólo las abejas y abejorros pueden entrar en la flor.

Además el estudio ha dado algunas sorpresas. Aunque abejas dotadas de un peso y fuerza considerables para abrir la corola de los dragoncillos son los mejores polinizadores, también otras tan pequeñas como una hormiga consiguen polinizar. Los científicos tomaron múltiples fotografías y grabaron en vídeo a las abejas cuando visitaban las plantas.

Los investigadores han ido más allá y han comprobado que cuatro especies de abejas de las 1.000 presentes en España son capaces de fecundar de manera significativa las tres especies de dragoncillos que han estudiado.

“Su dependencia de las abejas es tal que sin ellas la mayor parte de las especies de Antirrhinum se extinguirían”, señala el investigador del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) Pablo Vargas, uno de los autores del estudio que publica la revista Journal of Natural History.

El equipo ha estudiado la floración y polinización de Antirrhinum charidemi, Antirrhinum graniticum y Antirrhinum braunblanquetii, tres de las 23 especies de dragoncillos presentes en España, de las que 17 son endémicas de la península Ibérica y ocho se encuentran en peligro de extinción.

Según Vargas, la investigación demuestra la estrecha relación entre las flores cerradas de los dragoncillos y la especificidad de sus polinizadores. “Ahora queda por estudiar si el elevado número de dragoncillos amenazados se encuentra en esta situación de peligro por la ausencia de abejas polinizadoras en su área de distribución”, concluye el científico.

————————————-

Referencia bibliográfica:

Pablo Vargas, Concepción Ornosa, Francisco Javier Ortiz-Sánchez y Juan Arroyo. “Is the occluded corolla of Antirrhinum bee-specialized?” Journal of Natural History 44 (Nos. 23–24): 1427–1443, junio de 2010.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido