VOLVER

Share

CONFIRMAN QUE SÓLO LAS ABEJAS ACCEDEN A LOS DRAGONCILLOS


02 de septiembre de 2010

Fuente: CSIC

 

La forma de tubo característica de la flor del dragoncillo, una planta del género Antirrhinum presente en la cuenca mediterránea, la convierte en la más hermética del mundo. Su forma es tan cerrada (la corola parece una caja) que su polen y néctar son inaccesibles para la mayoría de los insectos.

Ahora, un estudio realizado por investigadores del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) y de las universidades de Almería, Sevilla y Complutense de Madrid, demuestra por primera vez que, como se pensaba, sólo las abejas y abejorros pueden entrar en la flor.

Además el estudio ha dado algunas sorpresas. Aunque abejas dotadas de un peso y fuerza considerables para abrir la corola de los dragoncillos son los mejores polinizadores, también otras tan pequeñas como una hormiga consiguen polinizar. Los científicos tomaron múltiples fotografías y grabaron en vídeo a las abejas cuando visitaban las plantas.

Los investigadores han ido más allá y han comprobado que cuatro especies de abejas de las 1.000 presentes en España son capaces de fecundar de manera significativa las tres especies de dragoncillos que han estudiado.

“Su dependencia de las abejas es tal que sin ellas la mayor parte de las especies de Antirrhinum se extinguirían”, señala el investigador del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) Pablo Vargas, uno de los autores del estudio que publica la revista Journal of Natural History.

El equipo ha estudiado la floración y polinización de Antirrhinum charidemi, Antirrhinum graniticum y Antirrhinum braunblanquetii, tres de las 23 especies de dragoncillos presentes en España, de las que 17 son endémicas de la península Ibérica y ocho se encuentran en peligro de extinción.

Según Vargas, la investigación demuestra la estrecha relación entre las flores cerradas de los dragoncillos y la especificidad de sus polinizadores. “Ahora queda por estudiar si el elevado número de dragoncillos amenazados se encuentra en esta situación de peligro por la ausencia de abejas polinizadoras en su área de distribución”, concluye el científico.

————————————-

Referencia bibliográfica:

Pablo Vargas, Concepción Ornosa, Francisco Javier Ortiz-Sánchez y Juan Arroyo. “Is the occluded corolla of Antirrhinum bee-specialized?” Journal of Natural History 44 (Nos. 23–24): 1427–1443, junio de 2010.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido