VOLVER

Share

Congelar los boquerones antes de consumirlos, una manera muy sencilla de evitar la anisakidosis

Fuente: Universidad de Sevilla


13 de noviembre de 2013

Un grupo de diez personas de diferentes edades y formación pero con un interés común por la ciencia, participaron ayer en el taller «Comer pescado es seguro y saludable. El Anisakis es fácil de evitar» que han impartido expertos del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla en colaboración con el Servicio General de Investigación de Biología, con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia.

En este encuentro los investigadores Concepción Ariza, José Manuel Úbeda y Mª Dolores Domínguez han mostrado al consumidor que con medidas muy sencillas se puede evitar la enfermedad por Anisakis. Entre ellas han citado algunos ejemplos como pueden ser comprar el pescado limpio y sin vísceras y si no lo está quitarle las vísceras lo antes posible, cocinar el pescado a más de 60ºC para inactivar el parásito (ya sea hervido, cocido, al horno o a la plancha) o bien congelar siempre el pescado antes de consumirlo durante un  período mínimo de  24 horas.

La profesora Concepción Ariza ha explicado que el Anisakis es un parásito que puede encontrarse en el pescado y provocar alteraciones digestivas y reacciones alérgicas, a veces graves, pero que sólo produce anisakidosis si se come pescado o cefalópodos parasitados crudos o sometidos a preparaciones que no eliminen este parásito. “No hay que alarmarse ni muchísimo menos dejar de consumir pescado, todo lo contrario, sino más bien tener conocimiento de que estos parásitos existen y tomar estas pequeñas precauciones en casa para evitar esta enfermedad”. En el caso de bares y restaurantes, esta investigadora ha hecho hincapié además en que no hay por qué preocuparse ya que existe una normativa que obliga a este tipo de establecimientos a que los productos de la pesca para consumir en crudo o tras una preparación que sea insuficiente para matar los parásitos, hayan sido previamente congelados a una temperatura de -20ºC durante al menos 24 horas o de -35ºC unas 15 horas.

“Sí hay que tener especial atención con platos tan típicos como los boquerones en vinagre, pescados marinados, salazones o ahumados en frío que hacemos en casa porque son productos que se consumen en crudo y que deben congelarse previamente para evitar la anisakidosis”.

En este enlace puedes ver la información de todas las actividades programadas durante la Semana de la Ciencia 2013 y reservar tu plaza si quieres participar. Semana de la Ciencia Sevilla 2013

Programa Semana de la Ciencia US en pdf.

 


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido