VOLVER

Share

Conseguir que la gente perciba la desigualdad económica en su vida cotidiana favorece el apoyo a políticas redistributivas, según un estudio

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Psicología Social de la Desigualdad de la Universidad de Granada (UGR) realizó un estudio sobre desigualdad incluyendo una variable original: pedir a las personas encuestadas pensar en sus seres cercanos con más y menos recursos económicos. Los resultados indican que haciendo conscientes a las personas de la desigualdad existente a su alrededor se volvían menos tolerantes a la desigualdad, y en consecuencia apoyaban en mayor medida políticas de redistribución, exigiéndole por ejemplo al gobierno la reducción de las diferencias de ingresos entre los que más y menos tienen.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de septiembre de 2020

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Psicología Social de la Desigualdad de la Universidad de Granada (UGR) realizó un estudio sobre desigualdad incluyendo una variable original: pedir a las personas encuestadas pensar en sus seres cercanos con más y menos recursos económicos. Los resultados indican que haciendo conscientes a las personas de la desigualdad existente a su alrededor se volvían menos tolerantes a la desigualdad, y en consecuencia apoyaban en mayor medida políticas de redistribución, exigiéndole por ejemplo al gobierno la reducción de las diferencias de ingresos entre los que más y menos tienen.

En el trabajo participaron en total 1712 personas divididas en 6 estudios distintos. La investigación fue publicada en la revista Journal of Experimental Social Psychology, una de las más importantes del área. Según explica el autor del artículo Juan Diego García Castro, becario de la Universidad de Costa Rica y doctorando de la UGR, la publicación supone una innovación al sostener que, si se quiere conocer los efectos reales de la desigualdad económica en las personas, hay que acercarse a su cotidianeidad.

el autor del artículo Juan Diego García Castro, becario de la Universidad de Costa Rica y doctorando de la UGR.

La mayor parte de la literatura sobre desigualdad establece que en las sociedades más desiguales la gente tiende a tolerar más la desigualdad, debido a que, al acostumbrarse a convivir con ella, las personas la van considerando natural y hasta la justifican.

“En general, las medidas utilizadas de la percepción de la desigualdad económica hasta el momento habían sido abstractas. Por ejemplo, a la gente se le preguntaba cuánto gana un gerente de empresa y cuánto un trabajador de la base. Pero ese tipo de análisis no se relaciona mucho con la forma en que la gente vive y experimenta la desigualdad en su día a día”, comenta García Castro.

Fue entonces que iniciaron el estudio con la idea de que, si se conseguía hacer ver a la gente la desigualdad cercana en su cotidianeidad, ello tendría un mayor impacto en su comportamiento. “Pedimos pensar a los encuestados en el amigo o amiga con más y menos dinero, y cómo los recursos económicos influían en sus vidas. Luego medimos su tolerancia a la desigualdad y vimos que rechazaban la desigualdad en mayor medida que a quienes no les pedimos eso, a la vez que apoyaban en mayor medida políticas redistributivas», afirma el investigador de la UGR.

Desigualdad y redistribución

Una alta desigualdad económica tiene efectos negativos para la población en general: mayor desconfianza entre las personas, individualismo, mayor consumo de drogas, falta de solidaridad, etcétera. Es un tema a tener en cuenta porque se estima que la crisis del COVID generará mayor desigualdad. Una forma de evitarla y generar mayor bienestar social son las políticas redistributivas, como el Ingreso Mínimo Vital.

Una alta desigualdad económica tiene efectos negativos para la población en general: mayor desconfianza entre las personas, individualismo, mayor consumo de drogas, falta de solidaridad, etcétera. Foto: Adobe Stock.

Si bien la mayor parte de las personas afirma querer disminuir la desigualdad entre las personas, no todos apoyan políticas redistributivas. Sin embargo, algo llamativo de este estudio fue que los/as entrevistados/as terminaron apoyando este tipo de medidas más allá de su clase social, sexo, edad e ideología política.

Respecto a los resultados, García Castro comenta que “si hacemos conscientes a las personas de la desigualdad que hay a su alrededor, conseguiremos que no toleren tanto dicha desigualdad y esto a su vez es un paso previo para que estén motivadas para su reducción. El apoyo a las ayudas económicas que se han implementado que tienen como objetivo favorecer a los más desaventajados a hacer frente a esta crisis, podría estar determinado, entre otras causas, por la conciencia sobre la desigualdad.

El artículo es parte de la tesis de Juan Diego García Castro y fue realizado junto con sus directores/as Rosa Rodríguez Bailón y Guillermo B. Willis. Los datos fueron recolectados en Granada y pueden consultarse en este enlace de acceso abierto.

Referencia bibliográfica:

Perceiving economic inequality in everyday life decreases tolerance to inequality

Autores: Juan Diego García-Castro, Rosa Rodriguez-Bailon, Guillermo B. Willis.

Journal of Experimental Social Psychology

ISSN: 0022-1031

Enlace al artículo: authors.elsevier.com/a/1bGPk51f8ebNc


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido