VOLVER

Share

Creada la primera base de datos para mejorar el diagnóstico de las enfermedades de la población romaní española

Un equipo de investigadores andaluces ha puesto en marcha la primera base de datos de variabilidad genética de la población de etnia gitana de España. Este novedoso recurso está disponible para la comunidad investigadora y permitirá mejorar el asesoramiento genético y el diagnóstico de enfermedades para miembros de esta comunidad. El proceso y los resultados de este trabajo se han publicado en Journal of Genetics and Genomics. 

Fuente: Consejería de Salud y Consumo


Andalucía |
16 de septiembre de 2024

Investigadores de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, entidad dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, y del grupo de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Biomedicina de Sevilla han creado la primera base de datos de variabilidad genética de población romaní española. Se trata de una iniciativa pionera que permitirá mejorar la tasa de diagnóstico de enfermedades y el asesoramiento genético para miembros de esta comunidad.

Este recurso, denominado IRPVS (Iberian Roma Population Variant Server), proporciona información a la comunidad científica y médica sobre la variabilidad genética existente en la población gitana ibérica. Es útil en un proceso de diagnóstico de enfermedad, ya que permite descartar polimorfismos y variaciones locales que son más comunes en esta población ayudando a la detección de las mutaciones reales que permitan diagnosticar enfermedades genéticas.

Esta base de datos almacena actualmente información de 119 personas sanas españolas de etnia gitana no emparentadas.

Esta base de datos, que se encuentra disponible en https://irpvs.clinbioinfosspa.es/, actualmente almacena información de 119 personas sanas españolas de etnia gitana no emparentadas, a quienes se les ha extraído una muestra sanguínea para la secuenciación de su exoma (la parte del genoma que tiene más relevancia clínica debido a su asociación con enfermedades).

El proceso y los resultados de este trabajo se han publicado en Journal of Genetics and Genomics. Al margen del desarrollo de la base de datos, se han obtenido otros resultados interesantes. En este sentido, los científicos han realizado un análisis comparativo de las variantes genéticas en la muestra de estudio con otras poblaciones como las que se recogen en el Proyecto 1.000 Genomas o la población española no romaní (CSVS, https://csvs.clinbioinfosspa.es/). Con ello se ha demostrado, en términos de distribución espacial genómica, la proximidad de la cohorte de estudio con las poblaciones europeas (incluyendo la española no romaní) y del sur de Asia.

Además, han puesto de manifiesto que en la población romaní española estudiada se comparten más variantes genómicas en comparación a otras poblaciones, lo que indica una mayor consanguinidad. Asimismo, los científicos destacan la singularidad de las variantes genéticas identificadas en la muestra de estudio, donde un número significativo de las mismas no ha sido descrito en otras poblaciones, incluyendo otras subpoblaciones romaníes europeas También se ha podido demostrar la existencia de 160 variantes genéticas patogénicas o probablemente patogénicas (con predisposición a enfermedad) con una presencia superior en la comunidad romaní en comparación a otras poblaciones.

“Gracias a esta base de datos, se reduce la situación de desventaja e inequidad en la población romaní española, no solo contribuyendo a mejorar el diagnóstico genético si no como un recurso para identificar las variantes genéticas más prevalentes en esta población y con la posibilidad de incluir más individuos en el futuro que amplíen el conocimiento de esta etnia”, explica Javier Pérez Florido, investigador responsable del desarrollo de este novedoso recurso.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido